Informes
La industria de contenidos digitales crece un 4,8% y supera los 9.800 millones de euros
La nueva edición del ‘Informe anual del sector de los Contenidos Digitales en España’, que publica el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, a través del ONTSI, revela que la facturación del sector creció por tercer año consecutivo hasta alcanzar los 9.834 millones de euros, constituido por 9.749 empresas y 39.491 empleos directos.
Según los datos desglosados, los sectores con mayor cifra de negocio fueron los de actividades audiovisuales (televisión y radio) -3.753 millones de euros-, cine y vídeo (2.927 millones de euros), y la inversión publicitaria en medios digitales(1.566 millones de euros) que, en conjunto, aglutinaron el 83,9% de la facturación.
Por otra parte, en el subsector de publicaciones la cifra de negocios de actividades digitales alcanzó los 723 millones de euros, mientras que la facturación de las empresas de videojuegos se situó en 617 millones de euros, y la de las de música y sonido fue de 164 millones de euros. En el último puesto figura la facturación por otros servicios de información que alcanzó la cifra de 85 millones de euros.

Evolución de la facturación del sector de los Contenidos Digitales - Fuente: ONTSI
Respecto al mercado global en su conjunto, el ONTSI estima que el sector de los contenidos digitales alcanzó los 163.500 millones de euros en 2016, lo que supone un 6,7% más que en 2015.
Principales tendencias
El informe también recoge las principales tendencias del sector de los contenidos digitales, en este sentido destacar que, en el mercado global, la industria de los videojuegos ha sido la que más rápidamente se ha adaptado a la distribución electrónica, mientras que la música y el vídeo están alcanzando rápidamente a los juegos.
La reactivación del crecimiento en la industria de la música y del video se relaciona estrechamente con el éxito mundial de las empresas líderes, entre las que destacan Spotify, Apple, Music, Deezer y Netflix, entre otras.
Por su parte, los juegos para móviles ganan cuota de mercado cada año que pasa, mientras que la suscripción de video bajo demanda se está consolidando como el principal modelo de consumo de video: entre 2011 y 2016, los ingresos generados este tipo de servicio aumentaron un 71,8% anual en promedio.

Tasas de digitalización de los diferentes sectores de contenidos digitales - Fuente: ONTSI
Asimismo, el cambio del universo físico a lo digital está propiciando un cambio en la manera de distribuir los ingresos generados en el mercado minorista de bienes culturales, con una tendencia a que sean los titulares de derechos de propiedad, productores y editores los principales beneficiarios.
En cuanto al uso por parte de los individuos, el consumo de contenidos digitales se realiza principalmente por el smartphone, que es el dispositivo elegido por el 80,9% de los internautas. Sin embargo, para acceder a los contenidos audiovisuales la preferencia es la televisión conectada (62%) y el ordenador portátil (43,8%).
Por último, destacar que el acceso a estos servicios de provisión de contenidos de alta calidad requiere de mayores velocidades de conexión. En el caso de España, en 2016, 4 de cada 5 hogares españoles tenía al menos una red de nueva generación con conexión de 30 Mbps o más de bajada. Más información y acceso al informe completo en http://ow.ly/HY6c30hqU96
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
- 02/06/2023Kyndryl y SAP amplían su alianza para acelerar proyectos de transformación de TI y de negocio
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR