Informes
Informe ONTSI: Crece el número de internautas y las capacidades digitales de la población
La nueva edición del ‘Perfil sociodemográfico de los internautas’, que realiza el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) a partir de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), revela el incremento de la población española internauta, así como de la frecuencia de conexión y de las capacidades digitales.

En concreto, el informe del ONTSI destaca los incrementos en los porcentajes de internautas que se han conectado en alguna ocasión, en el último mes y el de acceso semanal, que subieron en torno a cuatro puntos porcentuales alcanzando el 86%, 83,6% y 80%, respectivamente.
Durante 2017, el 38% de las personas de 65 a 74 años se conectó a Internet con frecuencia semanal
En cuanto al incremento interanual experimentado por los internautas que se conectaron en alguna ocasión, lo hicieron de manera especial las personas con estudios primarios (11,2 puntos porcentuales), las personas dedicadas a las labores del hogar (10,9 p.p.) y la población de 55 a 74 años (8,1 p.p.).
Por otro lado, durante el año 2017, y tras un incremento interanual de 7,3 p.p., el 38% de las personas de 65 a 74 años se conectó a Internet con frecuencia de acceso semanal. También se recoge en el informe un aumento de 4,7 puntos porcentuales en el uso de la Red con la misma frecuencia por parte de las mujeres, situándose este porcentaje en un 79,3%.
Jóvenes, estudiantes, aquellos con los mayores niveles académicos, así como los niveles de ingresos más altos son los grupos en los que hay mayores proporciones de población con altas capacidades digitales
El 57,3% de los internautas que ha accedido en la última semana tiene menos de 45 años frente al 49,3% de la población total, porcentajes que han variado poco en 2017 en relación al año anterior.
Capacidades digitales de la población española
Según el informe del observatorio adscrito a la entidad pública Red.es, el 31,4% de la población española muestra un nivel de capacidades digitales “superiores a las básicas”, correspondiendo el 23,3% al nivel “básico”, el 28% al “bajo” y el 17,3% al “ninguno”. Entre las diferentes dimensiones de capacidades digitales, aquella sobre la que mayor proporción de la población cuenta con un nivel alto de capacidad es “información”, donde el 68,7% muestra conocimientos “superiores al básico”.
Por su parte, la correspondiente a software es donde menor porcentaje de población alcanza dicho nivel, un 41,8%. Atendiendo a las características sociodemográficas, jóvenes, estudiantes, aquellos con los mayores niveles académicos, así como los niveles de ingresos más altos, son los grupos en los que hay mayores proporciones de población con altas capacidades digitales.
Teniendo en cuenta su progresión, las capacidades digitales de la población española muestran una tendencia positiva. De este modo, ha crecido 1,5 p.p. la población con capacidades básicas o superiores a básicas. Asimismo, aquellos con nociones bajas también han ganado representación -2,2 p.p.-.
Por el contrario, corresponde un descenso de 3,6 p.p. a aquellos que responden a la categoría de “ninguno” en lo que a capacidades digitales se refiere. Por intervalo de edad, entre aquellos de 55 a 74 años es donde se perciben las variaciones más altas, abandonando la categoría de “ninguna” capacidad digital para incorporarse a la de niveles “bajos”.
En comparación con Europa, a través de los datos disponibles de 2016, España se encuentra ligeramente por debajo de los valores de la Unión Europea de los 28 en los niveles de básico o superior (53,2% frente un 56%). Esta diferencia se debe a una menor representación de las capacidades básicas, siendo el valor para España (30,4%) de superior a básica mayor que el europeo (29%).
El equipamiento tecnológico
Destacan, por su equipamiento tecnológico, los hogares con niños, siendo especialmente relevantes las diferencias correspondientes a la disponibilidad de ordenador y tablet, seguida por el acceso a Internet.
Además, existe una clara diferencia de disponibilidad de teléfono móvil según la edad de los niños, el 90% de los niños de 13 a 15 años tienen uno, frente al 48% de los de 10 a 12 años que lo poseen. Más información y acceso all informe completo en http://bit.ly/InformeONTSIinternautas
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 11/05/2023Appian fusiona IA con automatización y lanza Insight to Action, su programa de minería de procesos
- 01/05/2023La nueva ley de Atención al Cliente, una norma para fidelizar y ganar en competitividad
- 17/04/2023Fujitsu anuncia la expansión de sus servicios de consultoría en Europa: abre centros especializados en España y Estonia
- 13/04/2023Audible incorpora a su catálogo los más de cuatro mil títulos de Penguin Random House
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones