Informes
La monitorización del rendimiento de las aplicaciones y la escalabilidad son factores clave para las tecnologías de contenedores
Más del 93% de las empresas están utilizando o planean utilizar la tecnología de contenedores para el desarrollo, testing o producción de aplicaciones de negocio, concluye el estudio The state of containers and the Exosystem realizado por O’Reilly Media y Ruxit, la division de negocio de Dynatrace .
Además de ese mayoritario uso de contenedores por parte de las empresas encuestadas, el informe The state of containers and the Exosystem 2015 revela una gran preferencia por la tecnología Docker: un 78% de ellas reconocen que prefieren esa tecnología, la plataforma open source para la creación de contenedores, creada en 2013 bajo el auspicio de Linux. En un 85% de los casos han elegido Docker por su rapidez y facilidad de despliegue.
No sólo es crucial monitorizar los contenedores en sí mismos, sino también entender el rendimiento que están experimentando los micro servicios y las aplicaciones dentro de ellos
Bernd Greifeneder
Por otra parte, y según el mismo informe, el 53% de las empresas encuestadas afirma que tiene previsto adoptar esta tecnología de contenedores para el desarrollo de aplicaciones durante el próximo año y casi la mitad (46%) contemplan la monitorización del rendimiento como el principal desafío en este entorno.
Cabe destacar que desde su desarrollo y disponibilidad en 2013, se han lanzado más de 800 millones de contenedores Docker desde el DockerHub público y se trata de una tecnología que sigue llamando la atención, tanto de desarrolladores como de gestores.
Otra conclusión significativa es que las empresas están comprobando que estos entornos ofrecen muchas más posibilidades en el despliegue de aplicaciones pero, al mismo tiempo, incrementan los niveles de exigencia en cuatro ámbitos muy concretos, que según señalan son: orquestación (56%) monitorización (46%) y automatización (40%).
Para Bernd Greifeneder, CTO de Ruxit, “no sólo es crucial monitorizar los contenedores en sí mismos, sino también entender el rendimiento que están experimentando los micro servicios y las aplicaciones dentro de ellos. Es precisamente por ello por lo que Ruxit es una solución ideal para estas infraestructuras tan dinámicas”.
“El estudio que hemos desarrollado muestra que la monitorización del rendimiento de las aplicaciones y la escalabilidad son los factores clave para que el éxito de esta tecnología de contendores para controlar los contenedores y entender cómo se desarrollan los micro servicios y aplicaciones y por ello, tenemos una posición inigualable en el mercado para satisfacer esta necesidad”, concluye Greifeneder.
Finalmente, el informe revela que es necesario disponer de soluciones listas para la producción, estables e integradas capaces de abordar los desafíos clave que plantea la tecnología de contenedores.

Por otra parte, subraya Ruxit que no existen otras soluciones en el mercado que puedan supervisar el rendimiento de las aplicaciones que se ejecutan en el interior de los contenedores sin necesidad de instalar un agente en cada uno de ellos, así como permitir a las organizaciones “instalar sólo un agente por host, que puede abarcar muchos contenedores; con una facilidad de instalación y escalabilidad insuperable”. Más información en www.dynatrace.com
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 11/05/2023Appian fusiona IA con automatización y lanza Insight to Action, su programa de minería de procesos
- 01/05/2023La nueva ley de Atención al Cliente, una norma para fidelizar y ganar en competitividad
- 17/04/2023Fujitsu anuncia la expansión de sus servicios de consultoría en Europa: abre centros especializados en España y Estonia
- 13/04/2023Audible incorpora a su catálogo los más de cuatro mil títulos de Penguin Random House
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR