Análisis
Los problemas de rendimiento de aplicaciones frenan los proyectos de transformación digital
Los equipos de TI y de desarrollo de negocio de las empresas dedican un 25% de su tiempo a resolver problemas causados por fallos de sistemas y aplicaciones que, por otra parte, obstaculizan proyectos de transformación digital. Son las conclusiones de un informe realizado por Dynatrace, que recomienda detectar y determinar las causas de los problemas de rendimiento, lo que mejora la productividad en un 36% e impide que afecten a usuarios y clientes .

John Van Siclen
Según el estudio “Global Digital Performance and Transformation Audit”, los departamentos de tecnología y de desarrollo de negocio de las empresas dedican el 25% del tiempo de trabajo de sus profesionales a resolver problemas causados por fallos del rendimiento de sus sistemas y aplicaciones de negocio y, además, un 75% de ellos reconocen tener poca confianza en su capacidad para resolverlos.
Por otro lado, cerca de la mitad de las empresas, un 48%, cree que los fallos de rendimiento están obstaculizando de manera grave el éxito de sus proyectos de transformación digital y aducen que la principal causa de ello es la creciente complejidad de los entornos TI, lo que convierte en muy difícil la detección de los fallos. De hecho, el documento refleja que, de media, cada cinco días se produce un problema de rendimiento en los sistemas de TI de las organizaciones.
El estudio de Dynatrace también alerta sobre la tiempo desperdiciado por los profesionales y apunta a que el total varía en función del tipo de labor que realizan. Los más afectados son los gestores de comercio electrónico, que superan las 652 horas al año; es decir, más de 2,5 horas diarias dedicadas a resolver problemas causados por esos fallos de rendimiento.
Para mantenerse en vanguardia, las empresas deben ser capaces de detectar los problemas de rendimiento, conocer la causa raíz e impedir que afecte a usuarios y clientes: es imprescindible contar con soluciones dotadas de inteligencia artificial ya que humanamente es imposible cubrir todas las áreas y rastrear miles de archivos de registro
John Van Siclen
En segundo lugar están los desarrolladores de software, con 548 horas, más de 2 horas al día; mientras que los responsables de operaciones malgastan 522 horas al año, 496 horas los encargados de servicios de atención al cliente y unas 470 el personal de marketing.
El estudio concluye que si se subsana esta problemática, la productividad en las empresas mejoraría hasta en un 36%: los desarrolladores de aplicaciones y web podrían dedicar más tiempo a la innovación, desarrollo y al despliegue de nuevos productos y tecnologías, mientras que los especialistas en comercio electrónico podrían incrementar ventas y atención al cliente.
Por su parte, el 32% de los responsables de operaciones pasarían más tiempo investigando y desplegando nuevos sistemas y tecnologías, al tiempo que el 31% de los profesionales de marketing y comunicaciones digitales dedicaría más tiempo a estrategia y planificación.
Por último, el informe asegura que el 30% de los expertos en mejorar la experiencia del cliente y los profesionales de soporte destinaría más tiempo a clientes y a programas de promoción.
Según John Van Siclen, CEO de Dynatrace,” la dependencia que tienen los negocios de la tecnológica se ha acelerado más en los últimos 3 años que durante los 30 anteriores y aunque las TIC son vitales para ser competitivos, también pueden suponer una barrera para tener éxito en la transformación digital". Según añade Van Siclen,
Por ello, “para diferenciarse y mantenerse en vanguardia, las empresas deben ser capaces de detectar de forma inmediata los problemas de rendimiento y conocer la causa raíz, impidiendo que afecte a usuarios y clientes: es imprescindible contar con soluciones dotadas de inteligencia artificial ya que humanamente es imposible cubrir todas las áreas y rastrear miles de archivos de registro”, concluye Van Siclen.
Má información y acceso al estudio completo realizado por Dynatrace entre 1.239 profesionales de TI y de negocios de empresas de Estados Unidos, Europa y Australia en https://www.dynatrace.com/digital-transformation-audit
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 17/01/2023INCIBE y la UNED promocionan la cultura de la ciberseguridad a través de CyberCamp-UNED
- 30/05/2022Kyndryl y NetApp aceleran la transición a la nube y la transformación de las organizaciones
- 29/03/2022Mitek compra la británica HooYu, pionera en tecnología y soluciones KYC de gestión y verificación de identidades
- 28/03/2022Fujitsu y la Carnegie Mellon colaboran en el desarrollo de la tecnología 'Social Digital Twin' para ciudades inteligentes
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR