Últimas noticias
El Plan Andaluz de I+D+i duplicará la inversión hasta alcanzar el 2% del PIB e impulsará la transferencia de conocimiento
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI) 2020, que establece el marco de la política científica y de I+D+i en la comunidad autónoma para los próximos cinco años, con especial atención a la recuperación económica y a la creación de empleo.
El consejero de Economía y Conocimiento de la Junta, Antonio Ramírez de Arellano, ha subrayado que la nueva estrategia plantea duplicar la inversión anual en innovación y desarrollo desde el 1,03% del PIB en 2014 al 2%, lo que supondrá unos 3.574 millones en 2020.
El plan consolidará el liderazgo innovador de Andalucía. La comunidad ocupa el tercer puesto en gasto anual en I+D, con 1.465,7 millones de euros, por detrás de Madrid y Cataluña. Su tejido empresarial cuenta actualmente con el apoyo de diez universidades públicas, cerca de 30.000 investigadores y de 2.200 grupos de investigación. Además alberga 11 parques tecnológicos, con unas 1.500 empresas instaladas y una facturación global de 5.100 millones de euros, así como 22 centros tecnológicos
Entre otros objetivos, el PAIDI propone convertir el sistema de ciencia-tecnología-innovación en motor de desarrollo socioeconómico, cohesión social y territorial, competitividad empresarial, proyección internacional y rentabilidad ambiental, cultural y económica. Junto con el apoyo a la ciencia básica, el documento establece medidas para acercar la investigación al tejido productivo, facilitar la transferencia del conocimiento e incentivar el retorno del talento investigador.
El documento recoge 81 acciones distribuidas en cinco grandes ejes: el fortalecimiento y la reordenación del sistema de I+D+i; la optimización de la financiación con el aumento de la inversión; una gobernanza integradora basada en la transparencia y la participación, y una economía inteligente del conocimiento orientado a la sociedad.
Entre estas medidas destacan las vinculadas al capital humano, con iniciativas como el desarrollo de un programa para el retorno de los tecnólogos e investigadores andaluces que trabajan fuera de la comunidad y para el apoyo a científicos consolidados y talentos emergentes.
En el ámbito de la gestión, se incluyen reducciones de trabas administrativas que afectan a los investigadores y la revisión del Sistema Andaluz del Conocimiento para adaptarlo a las necesidades actuales. También se prestará especial atención al desarrollo de las tecnologías que facilitan la reindustrialización, el impulso al protagonismo de la ciencia aplicada y el apoyo a las pymes y a las nuevas Empresas de Base en el Conocimiento.
El plan se completa con una serie de medidas para consolidar y ampliar el fomento de la excelencia científica mediante apoyos e incentivos a la investigación competitiva, de calidad y con una proyección internacional.
La elaboración del PAIDI, bajo la coordinación de la Consejería de Economía y Conocimiento, ha contado con la participación y las aportaciones de expertos y actores regionales de la I+D+i; las consejerías del Gobierno andaluz más vinculadas a este ámbito; los agentes económicos, sociales y del conocimiento; las universidades andaluzas; los responsables de los centros y parques tecnológicos de la comunidad; la Corporación Tecnológica de Andalucía, y la ciudadanía en general a través del procedimiento de consulta pública.
El texto sigue también las directrices del nuevo programa marco europeo Horizonte 2020, el Plan Económico de Andalucía 2014-2020 y el Programa Operativo Feder de la Unión Europea, así como las prioridades recogidas en la Estrategia de Innovación de Andalucía 2014-2020 (RIS3).
El plan aprobado consolidará y ampliará el liderazgo innovador e investigador de Andalucía. Desde 2002 la comunidad ocupa el tercer lugar nacional en gasto anual en I+D, con 1.465,7 millones de euros, por detrás de Madrid y Cataluña. Su tejido empresarial cuenta actualmente con el apoyo de diez universidades públicas, cerca de 30.000 investigadores y alrededor de 2.200 grupos de investigación, entre otros recursos. Andalucía alberga 11 parques tecnológicos, con unas 1.500 empresas instaladas y una facturación global de 5.100 millones de euros, así como 22 centros tecnológicos.
Financiación publica y privada
Respecto a los fondos para el citado Plan, Ramírez de Arellano ha asegurado que el objetivo es impulsar una financiación de 16.700 millones de euros, de los que se espera captar 1.600 millones del nuevo programa marco europeo para la investigación, 2.400 millones de los fondos del Estado y unos 1.300 millones de fondos Feder regionales. Ha detallado además que la Junta dedicará 2.170 millones a I+D, y las universidades públicas, unos 2.125 millones, mientras que a otras actuaciones de carácter sectorial corresponderán unos 650 millones de euros.
"Mucha de esta financiación de entidades públicas requiere cofinanciación de entidades privadas y empresas", ha recordado el consejero de Economía, que ha abogado por que el sector empresarial también contribuya, sobre todo en el ámbito de la innovación. En este sentido, ha declarado que el objetivo es alcanzar los 6.400 millones correspondientes a financiación de las empresas.
Todo ello implicaría, ha contabilizado, pasar de unos 1.000 millones de euros del sector público y unos 700 del sector privado, a 1.800 del sector público y otros 1.800 del sector privado para investigación y desarrollo.
Finalmente, ha destacado que esta nueva etapa que plantea el Gobierno andaluz "no sería posible sin los planes anteriores", cuyo alcance ha enfatizado. Y ha animado a investigadores y empresas a contribuir a esta mayor conexión entre economía y conocimiento, con vistas a conseguir una financiación que en un 30% se destinaría a recursos humanos, un 30% a infraestructuras y un 40% a gastos de investigación.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 06/12/2023Dell Technologies y Hugging Face colaboran para impulsar la Inteligencia Artificial generativa
- 01/12/2023Las Jornadas STIC reúnen a 13.000 profesionales de la ciberseguridad de 37 países
- 20/09/2023Ynvolve presenta su propuesta de optimización de TI que equilibran coste con rendimiento y sostenibilidad
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Swarovski traslada a la nube su infraestructura TI con las soluciones Rise y Commerce Cloud de SAP
Mejorar costes y eficiencia son los objetivos que persigue la estrategia LUXingnite de Swarovski y que contempla el traslado a la nube de toda la infraestructura digital basada en software de SAP y su entorno de comercio electrónico