Informes
Tecnología de almacenamiento disruptiva
Página 2 de 2 de Tecnología de almacenamiento disruptiva
Gear6
Los afectados: No afecta directamente a los proveedores de SAN tradicionales porque esta solución se incorpora a cualquier sistema de almacenamiento como un add-on. Sin embargo, con la capacidad de implementarse como un sistema único de almacenamiento, ofrece la opción de reemplazar los sistemas más antiguos. Para Gear6, la mejor manera de evitar los cuellos de botella E/S es proveer el caché principal de mayor capacidad, eliminando así todas las capas de canales utilizadas por los proveedores tradicionales de almacenamiento en red.
El appliance Cachefx de la compañía ofrece una solución de caché de almacenamiento altamente escalable y centralizada para organizaciones que dependen de la alta velocidad para la distribución de datos a aplicaciones críticas de transacciones masivas. Al eliminar la E/S compartida, los dispositivos de Gear6 mejoran las prestaciones en el centro de datos y aumentan el nivel de utilización de servidores. Para la organización, esto significa maximizar los recursos de almacenamiento y las inversiones en servidores.
Caringo
Los afectados: Las compañías tradicionales de almacenamiento. La arquitectura E/S patentada de CAStor, la solución de Caringo, ofrece altas prestaciones para archivos de todo tamaño incluyendo email, imágenes y vídeo.
El sistema de almacenamiento se basa sobre los mismos datos y no sobre el contenedor donde residen, ofreciendo una solución de almacenamiento que difiere de otras metodologías. El CAS, almacenamiento de contenidos direccionados, es una tecnología inventada por el CTO de la compañía, Jan Van Riel, y el CEO, Paul Carpentier.
Ambos inventaron la tecnología que creó la industria de CAS mientras fueron socios en FilePool, una compañía que vendieron a EMC y que después incorporó el concepto de CAS a su familia de productos Centera. Las pruebas y los clientes han demostrado que un cluster CAStor de 32 nodos proporciona aproximadamente 3.200 grabaciones por segundo y 2.500 lecturas por segundo para archivos con un tamaño de 32KB, cantidades más que suficientes incluso en los entornos con una alta densidad de tráfico de correos.
Panasas
Los afectados: Cualquier sistema de almacenamiento que utilice NFS (sistema de archivos en red), el sistema más conocido. En el espacio de open source y alto rendimiento, Panasas pronto será un nombre con mucho peso. No en vano, la compañía ya ha publicado el código base de su novedoso software de archivos en paralelo, conocido como DirectFlow, a la comunidad open source.
El Parallel Network File System, o pNFS, es una tecnología compleja creada por Panasas que resuelve los cuellos de botella E/S y acelera el despliegue de soluciones de almacenamiento en paralelo, según Garth Gibson, CTO y fundador de Panasas. pNFS habilita una transferencia directa de datos en paralelo al contrario de la metodología estándar que utiliza una sola vía entre clientes y dispositivos de almacenamiento. Esto es comparable a una autovía de dos carriles, uno para los datos y otro para los metadatos, lo que, efectivamente, dobla la capacidad de E/S.
Pillar Data Systems
Los afectados: Básicamente todas las compañías tradicionales de sistemas de almacenamiento. Fundada en 2001 y financiada exclusivamente por Larry Ellison de Oracle, Pillar Data Systems desarrolla sistemas de almacenamiento ‘eficientes’ para el mercado de medianas y grandes compañías.
Su producto, Pillar Axiom Software, gestionado en función de políticas, integra las redes SAN y NAS en una plataforma central como un sistema de almacenamiento gestionado. Los sistemas de Axiom consolidan múltiples capas de almacenamiento empresarial en un único sistema capaz de escalar a cientos de terabytes.
La clave se encuentra en su eficiencia. La arquitectura propietaria patentada, como norma general, supera niveles de utilización de capacidad superiores a los 90 por ciento, un ratio altísimo considerando que se trata de un software estándar.
La mayoría de administradores de TI coincide en que el 50 por ciento de la capacidad utilizada es el límite del rendimiento porque los discos convencionales normalmente disminuyen sus prestaciones cuando se encuentran cargados de datos.
RPost
Los afectados: Los proveedores de servicios de archivado de correos. Nuevas leyes y decisiones jurídicas han hecho que los correos electrónicos tengan que tener el mismo peso legal que los documentos impresos. Sin embargo, si el destinatario del correo no está dispuesto a certificar que ha recibido ese email o que la versión del contenido no coincide con el suyo, la decisión no estaría tan clara para los los tribunales.
Los emails registrados proporcionan una forma demostrable de que el mensaje se envió correctamente a la dirección pretendida. Al completarse el envío, el remitente recibe un comprobante legal en su buzón de correo con la información de contenido, dirección de envío y hora.
RPost Registered Email minimiza la denegación de correos o contenidos recibidos, minimiza el rehúso de la responsabilidad y proporciona una visión y comprensión global de la información transmitida, a quién y cuándo. RPost Registered Email ofrece la protección legal a los remitentes de contenidos con un sistema compatible con cualquier plataforma. El coste del servicio: un euro al día, por usuario.
CopperEye
Los afectados: Compañías de almacenamiento tradicionales. Data Retention Center de CopperEye es el primer software de almacenamiento que combina un sistema de índices avanzado con hardware estándar.
El producto de CopperEye habilita accesos extremamente rápidos a volúmenes masivos (hasta terabytes) de datos antes de ser almacenados en los Data Warehouses. Esto implica una ventaja ya que permite utilizar software de Business Intelligence sin la necesidad de interrumpir o rediseñar la infraestructura del Data Warehouse.
Los administradores de TI pueden utilizar consultas SQL estándares o nuestro motor de búsquedas para encontrar la aguja en el pajar de manera rápida
“Normalmente, los datos de transacciones masivas (tablas y referencias) que se encuentran en las bases de datos comerciales no pueden ser modificados y, como consecuencia, no requieren la potencia ni la sofisticación de una base de datos relacional”, explica Kate Mitchell, CEO de la compañía.
Estos datos, compuestos de transacciones históricas que ocurren en cantidades masivas, han de ser retenidos durante largos periodos de tiempo debido a las normativas legales y, generalmente, se accede a ellos sólo para comprobar o verificar el estado histórico de una transacción.
“Con nuestro producto, una compañía no tiene por qué sacrificar la velocidad que la recuperación de una base relacional ofrece”, afirma Mitchell. “Los administradores de TI pueden utilizar consultas SQL estándares o nuestro motor de búsquedas para encontrar la aguja en el pajar de manera rápida”.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 17/03/2023Acuerdo de Wolters Kluwer y CEAJE para impulsar la digitalización de jóvenes empresarios y emprendedores
- 13/02/2023AMETIC se opone a la Network Tax y solicita un diálogo abierto entre todos los agentes
- 12/02/2023Inetum consigue la competencia de Amazon Web Services para el Sector Público
- 17/01/2023INCIBE y la UNED promocionan la cultura de la ciberseguridad a través de CyberCamp-UNED
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones