Informes
Los trabajadores europeos, los menos concienciados y disciplinados en ciberseguridad
A pesar de ser plenamente conscientes de los riesgos de la seguridad tras la introducción de normas como GDPR, los trabajadores europeos tienen la peor disciplina en ciberseguridad de todo el mundo. De hecho, muestran síntomas de “fatiga en torno a la seguridad”, según destaca Morten Illum, vicepresidente de Aruba EMEA, entre otras conclusiones de un estudio realizado por Aruba, la empresa de Hewlett Packard Enterprise.

Morten Illum
Así, según Morten Illum, esta actitud podría deberse a una “fatiga en torno a la seguridad” provocada por la sobreexposición a normas sin recibir una asistencia técnica al mismo nivel.
“Los trabajadores en Europa se han visto inundados por mensajes de seguridad por parte de sus organizaciones y de los medios de comunicación”.
Sin embargo, parece que dar más advertencias y añadir nuevos procedimientos no está teniendo el efecto deseado.
“Si los empleados entienden los riesgos, pero no están tomando medidas, la respuesta no es proporcionar más formación aún, sino introducir tecnología mejorada que pueda proporcionar la asistencia y protección que los trabajadores necesitan para hacer su trabajo”, detalla Illum.
Así, el estudio, realizado entre 2.650 empleados europeos, analiza cómo el espacio de trabajo digital está impactando en los negocios y revela algunas tendencias clave en seguridad:
- La ciberseguridad es un pensamiento de última hora - Más de la mitad (55%) de los trabajadores europeos no piensan regularmente en la ciberseguridad y casi una quinta parte de ellos (17%) no la tienen nunca en mente. Por el contrario, sus homólogos de otras partes del mundo como Asia y América piensan en la ciberseguridad de forma mucho más regular (el 61% y el 51% respectivamente lo hacen a menudo o incluso a diario).
- Falta de responsabilidad - Es posible que Europa simplemente esté asumiendo menos responsabilidad en lo que se refiere a la seguridad TI que en otras regiones. De hecho, más de un tercio de los empleados europeos (36%) no considera la ciberseguridad como su propio problema, creen que es un tema que atañe solo a los equipos directivos de sus compañías (10%) o a los responsables de TI (26%) y que deben ser ellos los encargados de gestionarla.
- La legislación no es un elemento disuasorio - Los empleados europeos son más conscientes de los peligros que implica una violación de la seguridad de sus sistemas. De hecho, cuando se les preguntó, el 42% entendía que la pérdida de datos conlleva consecuencias legales, lo que significa que son más conscientes que los empleados de América (36%) y Asia (27%). Sin embargo, el estudio muestra que, a pesar de esto, una cuarta parte de ellos (26%), sigue sin creer que la ciberseguridad sea algo importante. Combinado con el hecho de que el uso del software de seguridad es más bajo en Europa (48%) que en otras regiones, tenemos signos claros de que las advertencias de seguridad no están siendo tomadas en cuenta por los trabajadores.
¿Qué ocurre en cada país europeo?
Los empleados españoles no consideran la ciberseguridad como algo relevante. Prácticamente la mitad (41%) de los trabajadores españoles encuestados considera que la ciberseguridad no es importante en sus entornos de trabajo.
En contraste, los empleados del Reino Unido son los más preocupados por la seguridad de los datos: el 53% de ellos cree que la ciberseguridad es extremadamente importante. Mucho más que los de Francia y Alemania, con un 45% y un 39% respectivamente.
En concreto, los franceses reconocen que no entienden los peligros legales de una brecha de seguridad. Solamente una quinta parte (20%) de ellos es consciente de las implicaciones legales que puede implicar una brecha de seguridad, comparados con la mitad de los del Reino Unido (50%).
Un nuevo enfoque de la seguridad
Así las cosas, para Aruba, un enfoque autónomo de la seguridad, en que el usuario sea responsable de la misma, es cada vez más necesario a medida que el trabajo móvil y a distancia son más habituales. De hecho, en Europa, la cantidad de empleados que trabajan en remoto o en lugares compartidos es del 53%, según el estudio de Aruba.
Este nuevo paradigma crea la necesidad de espacios de trabajo digitales inteligentes, que ofrezcan experiencias seguras y fiables, optimizadas y personalizadas, que fomenten la creatividad de los empleados, la colaboración y la agilidad del trabajo, sin que los sistemas de seguridad supongan una barrera para todo ello.
Para tener éxito en este ámbito, Gartner recomienda un enfoque de seguridad conocido como CARTA (Continuous Adaptive Risk and Trust Assessment) que se apoya en gran medida en la Inteligencia Artificial, la Analítica y la Automatización para aprovechar las oportunidades y gestionar los riesgos del negocio digital. Esto provocaría contar con empleados más motivados y productivos, más satisfechos en el trabajo.
¿Hasta qué punto está priorizando la seguridad en su lugar de trabajo? Realice la evaluación en Digital Workforce IQ para averiguarlo. Más información en www.arubanetworks.com
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
- 02/06/2023Kyndryl y SAP amplían su alianza para acelerar proyectos de transformación de TI y de negocio
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Swarovski traslada a la nube su infraestructura TI con las soluciones Rise y Commerce Cloud de SAP
Mejorar costes y eficiencia son los objetivos que persigue la estrategia LUXingnite de Swarovski y que contempla el traslado a la nube de toda la infraestructura digital basada en software de SAP y su entorno de comercio electrónico