Soluciones de negocio
Global Azure Bootcamp aplica la computación distribuida a la investigación y a los retos de la humanidad
El próximo 27 de abril tendrá lugar el Global Azure Bootcamp 2019, un evento global liderado por la comunidad de usuarios de Microsoft Azure donde se darán cita para avanzar en el uso de la computación distribuida como piedra angular para dar respuesta a los presentes y futuros retos de la humanidad .

La misión TESS tiene por objetivo la búsqueda de planetas y dentro y fuera del sistema solar - Crédito: NASA
Así, Global Azure Bootcamp 2019, que reunirá a más de 15.000 apasionados de la tecnología en 320 ciudades de 53 países y cuenta con el respaldo de Microsoft, atraerá la atención mundial en la investigación científica del Instituto de Astrofísica de Canarias en la búsqueda de exoplanetas, es decir, aquellos que se encuentran más allá de nuestro sistema solar.
La cantidad de datos generada por misiones como TESS solo son abarcables y explotables con la computación en la nube: Global Azure Bootcamp es una excelente oportunidad para impulsar la investigación y concienciar sobre los retos que tenemos por delante
Sebastián Hidalgo
Además, los participantes profundizarán en el uso de la plataforma cloud Azure de Microsoft a lo largo de numerosas charlas de expertos en la materia y llevarán a cabo también un laboratorio científico que, en anteriores ediciones, ha servido para avanzar en investigaciones como las relacionadas con el cáncer de mama o la diabetes Tipo II.
Es más, cada uno de ellos podrá desplegar una plataforma de cálculo matemático intensivo, prestando minutos de procesamiento para avanzar en la investigación.
En esta edición el objetivo específico estará situado en el procesamiento de los datos de la misión TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite), liderada por la NASA, y cuyo objetivo es la búsqueda de planetas, incluyendo aquellos que reúnen características para ser habitables, así como vida más allá de nuestro sistema solar.
En España, la iniciativa tendrá lugar en Barcelona, Madrid, Málaga y Santander, y reunirá a cerca de 1.000 especialistas, que explotarán el potencial de la computación distribuida para avanzar en la investigación científica
Desde 2018 el satélite TESS obtiene imágenes de las estrellas de forma continua para permitir la búsqueda de cambios en la intensidad de la luz recibida al pasar los planetas por delante de las mismas. Su procesamiento sirve de punto de partida al descubrimiento de nuevos mundos y la exploración de las características de estos para la búsqueda de vida fuera de la Tierra. En este laboratorio se usará un algoritmo de Inteligencia Artificial para tratar de encontrar nuevos exoplanetas.
“La cantidad de datos generada por misiones como TESS solo son abarcables y explotables mediante el uso del potencial de la computación en la nube. En este sentido, el Global Azure Bootcamp es una excelente oportunidad para impulsar la investigación a través del uso de la computación distribuida y concienciar sobre los retos que tenemos por delante.”, comenta Sebastián Hidalgo, doctor en Astrofísica del IAC. Más información en Global Azure Bootcamp Madrid, en Global Azure Bootcamp Barcelona, en Instituto de Astrofísica de Canarias, en Misión TESS y en http://bit.ly/GAB2019Lab
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
- 02/06/2023Kyndryl y SAP amplían su alianza para acelerar proyectos de transformación de TI y de negocio
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR