Soluciones de negocio
Smart Agro: Satec aplica el IoT y la agricultura de precisión en Bodegas Martúe-Blanco Nieva
La multinacional Satec ha realizado un proyecto de Agricultura 4.0 o Smart Agro para Bodegas Martúe-Blanco Nieva, que incorpora el IoT a los procesos fundamentales de la agricultura de precisión para sensorizar y monitorizar activos, componentes, suelo, clima y luz .

El proyecto de las Bodegas Martúe-Blanco Nieva contempla la sensorización de activos y componentes agrícolas
Así, el proyecto realizado por Satec para las Bodegas Martúe-Blanco Nieva incorpora el Internet de las Cosas (IoT) a los procesos fundamentales de la agricultura de precisión y, en concreto, en las viñas que producen uvas de alta calidad de la bodega castellano-manchega: una sensorización de activos y componentes agrícolas, con su correspondiente monitorización del suelo, el clima o la luz, con la que se optimizan “procesos agrícolas vitales para la obtención de un vino de primera categoría”.
El proceso se pone en marcha tras la sensorización de todas aquellas variables identificadas como relevantes como son las meteorológicas, las del estado del terreno y las de las plantas
Según Satec, la filosofía en la que se basa el proyecto, y la línea de “Smart Agro” de la compañía, está fundamentada en la transformación de los datos en información y, a su vez, en la conversión de la información en conocimiento.
En concreto, el proceso se pone en marcha tras la sensorización de todas aquellas variables identificadas como relevantes como son las meteorológicas, presión, humedad del ambiente, precipitación, temperatura y radiación solar; del estado del terreno (oxígeno, humedad a varias profundidades o conductividad, e incluso las correspondientes a las plantas, como pueden ser las de crecimiento del tallo o diámetro del fruto, entre otras.
Una vez conseguidos los datos puros, se elaboran relaciones entre ellos y se llevan a cabo cálculos para calcular índices e indicadores clave (evotranspiración, estrés hídrico, necesidades de riego o fertilización), extrayendo así información útil que ayuda a tomar decisiones a corto plazo.

El sistema registra las variables del estado de la tierra
Finalmente, se incorporan procesos analíticos más complejos, basados en el empleo de técnicas de Machine Learning, que analizan la información pasada y presente y ofrecen predicciones sobre el proceso agrícola (probabilidades de plagas o hongos o pérdidas de cosecha) con las que los técnicos pueden tomar decisiones anticipadas para optimizar la planificación del riego o el uso de fertilizantes, entre otros.
La adopción de esta tecnología ofrece un conjunto de beneficios que se pueden agrupar en tres grupos principales: la mejora de la calidad, el control de riesgos y la optimización de recursos.
Los beneficios de mejora de la calidad se consiguen mediante las funcionalidades de control, como por ejemplo del estrés hídrico, que impacta de forma directa en la calidad de la fruta y en la producción en términos de volumen.
Con el control de riesgos se consiguen beneficios como la reducción de cosechas fallidas, por ejemplo a través de la prevención de plagas y enfermedades de las plantas.
Por último, la optimización de recursos supone un ahorro en los costes de producción relativos, por ejemplo en lo referente a uso de fertilizantes o planificación y control de riego.
El proyecto ha sido desarrollado por la división dedicada a la Industria 4.0 de Satec, creada el pasado año coincidiendo con el 30º aniversario de la compañía, y que entre sus planes está el ampliar sus actividades aplicando tecnología blockchain con el fin de garantizar la trazabilidad transparente y veraz a lo largo de todo el proceso productivo, desde el cultivo de la uva y la elaboración del vino en la bodega, hasta el almacenamiento, distribución y entrega final del vino al consumidor. Más información en www.satecgroup.com y en https://martue.com
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 11/05/2023Appian fusiona IA con automatización y lanza Insight to Action, su programa de minería de procesos
- 01/05/2023La nueva ley de Atención al Cliente, una norma para fidelizar y ganar en competitividad
- 17/04/2023Fujitsu anuncia la expansión de sus servicios de consultoría en Europa: abre centros especializados en España y Estonia
- 13/04/2023Audible incorpora a su catálogo los más de cuatro mil títulos de Penguin Random House
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones

La Epson EcoTank ET-2576 acaba con la dictadura de los cartuchos de tinta
La Epson EcoTank ET-2576 que estamos evaluando marca un antes y un después de la inyección de tinta: acaba con los cartuchos caros, incómodos y poco respetuosos con el medio ambiente. Y no es una exageración. Una propuesta muy interesante para uso doméstico o de pequeñas oficinas, que reduce los costes de impresión en un 90% y con prestaciones también de fotocopiadora y escáner