Últimas noticias
Kenny Ingram (IFS): “La escasez de capital humano obliga a la construcción a adoptar nuevas tecnologías y modelos comerciales”
Kenny Ingram, Global Industry Director of Construction and Contracting en IFS, analiza las grandes tendencias del sector de la construcción, que debe combatir carencias importantes en capital humano y adaptarse a una creciente globalización y al impulso de la construcción modular.

La escasez de personal cualificado es una de las grandes problemáticas para el desarrollo del sector de la contrucción
Así, para Kenny Ingram, la escasez de un recurso crucial amenaza el crecimiento de este sector en todo el mundo. Pero, contrariamente a lo que se puede imaginar al hablar de un recurso esencial, como sería la energía, el agua o capital, en realidad se trata de mano de obra.

Kenny Ingram
Se trata de una falta generalizada de personal cualificado, que podría forzar cambios permanentes y decisivos en cómo la construcción hace negocios y cumple con las demandas. Así lo confirma la reciente encuesta mundial de construcción internacional de Turner &Townsend, concluyendo que 23 de los 43 mercados encuestados padecen este problema: “ante la escasez de capital humano, el aumento de los costes, la reducción de la calidad y una productividad deficiente, sin duda, es el momento de decidir sobre el futuro de la industria”, subraya Ingram.
No obstante, también hay esperanza. The Review detalla numerosos casos innovadores de alta calidad donde la fusión de fabricación y construcción ha abierto nuevos mercados y flujos de ingresos con soluciones de construcción creativas.
Un gran ejemplo de innovación en construcción, impulsado por el diseño para producir más activos con menos recursos es “Factory in a box” de la farmacéutica GSK, una solución diseñada por el estudio de construcción modular BIM Bryden WOOD para construir fábricas de productos farmacéuticos con módulos fáciles de transportar y ensamblar, incluso en países emergentes, y con exigentes estándares de cumplimiento local, pero con limitado coste.
Vamos a ser testigos de una tormenta perfecta de factores, entre los que están una fuerza de trabajo global envejecida, falta de nuevos participantes y crecientes restricciones a la libre circulación de mano de obra; que comenzará a acelerar de forma decisiva la adopción de la fabricación integrada en la construcción
Kenny Ingram
“Vamos a ser testigos de una tormenta perfecta de factores, entre los que están una fuerza de trabajo global envejecida, falta de nuevos participantes y crecientes restricciones a la libre circulación de mano de obra; que comenzará a acelerar de forma decisiva la adopción de la fabricación integrada en la construcción: Gobiernos, reguladores y la industria en general se darán cuenta de que, si bien es importante incorporar a más personas a la industria, la solución más estratégica será cambiar fundamentalmente la forma en que construimos”, explica Ingram.
Hacia la fabricación integrada en la construcción
Para el ejecutivo de IFS es indudable que construcción modular y fabricación integrada en la construcción desempeñan un papel cada vez más importante en todo el mundo. Se espera que esta tendencia alcance un 6% en 2022, aunque algunos países están más adelantados, como es el caso de Suecia, donde el 84% de las viviendas unifamiliares construidas utilizan elementos de madera prefabricados, comparado con EE UU, Australia o Reino Unido, en los que la cifra no sobrepasa el 5%. Suecia es líder mundial en cuanto a construcción modular.
Asimismo destaca Japón, donde alrededor de una cuarta parte de todas las casas nuevas son prefabricadas. En los países del tercer mundo ya se están considerando los prefabricados para cumplir con la escasez de viviendas y las limitaciones de costes.
“Debido a la creciente escasez de capital humano y la necesidad de construir de manera más rápida y rentable, será una ventaja competitiva crucial invertir en tecnologías y profesionales adecuados, así como encontrar socios comerciales para aprovechar la fabricación integrada en la construcción”.
Por otra parte, la globalización aumentará el contenido extranjero de los proyectos de construcción un 20% en cinco años, mientras que la construcción centrada en la logística también será un catalizador para una mayor globalización. “Actualmente, el 95% de los proyectos de construcción se llevan a cabo por firmas locales que trabajan con materiales locales”, señala Ingram.
Los contratistas deben garantizar las competencias correctas, mientras se considera cómo implementar nuevos modelos comerciales para edificios modulares y la fabricación integrada en la construcción. Y todo ello en una industria que se está volviendo más global y que ofrece nuevas formas de asociación
Kenny Ingram
Pero esa tendencia también está cambiando. Los componentes y elementos personalizados y a gran escala se obtendrán cada vez más a nivel mundial, lo que significa mayor competencia y márgenes. Es un gran cambio para una industria que tradicionalmente ha sido altamente específica de cada país; pero para los operadores lo suficientemente ágiles como para comenzar a planificar y manejar la logística e invertir en nuevas empresas conjuntas, las ganancias podrían ser enormes.
España, con un PIB significativamente menor que Estados Unidos o Reino Unido, cuenta con siete empresas entre las 100 mayores constructoras del mundo. Si bien las dificultades económicas recientes del país acabaron con muchas compañías, el sector de la construcción en España ha sabido sobreponerse y una de las razones principales es que las constructoras españolas a menudo se asocian y abordan proyectos globales y, por tanto, reducen los riesgos de exponer el negocio a los desafíos económicos internos.
Además, las nuevas tecnologías también facilitan el trabajo. Con la impresión 3D, por ejemplo, disminuyen sustancialmente los costes de material y transportes. Por ello, utilizando este tipo de tecnologías innovadoras, las entidades se centrarán más en el intercambio global de competencias.
Estas tres tendencias están muy relacionadas: los contratistas deben garantizar las competencias correctas, mientras se considera cómo implementar nuevos modelos comerciales para edificios modulares y la fabricación integrada en la construcción. Y todo ello en una industria que se está volviendo más global y que ofrece nuevas formas de asociación. Aquellos jugadores que alcancen el equilibrio entre estas tendencias serán los claros ganadores en 2018. Más información en www.ifsworld.com
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 11/05/2023Appian fusiona IA con automatización y lanza Insight to Action, su programa de minería de procesos
- 17/04/2023Fujitsu anuncia la expansión de sus servicios de consultoría en Europa: abre centros especializados en España y Estonia
- 13/04/2023Audible incorpora a su catálogo los más de cuatro mil títulos de Penguin Random House
- 03/04/2023Se estanca el mercado fintech y caen un 6% las transacciones en criptomonedas en España
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Swarovski traslada a la nube su infraestructura TI con las soluciones Rise y Commerce Cloud de SAP
Mejorar costes y eficiencia son los objetivos que persigue la estrategia LUXingnite de Swarovski y que contempla el traslado a la nube de toda la infraestructura digital basada en software de SAP y su entorno de comercio electrónico