Soluciones de negocio
Mapas inteligentes y sistemas de información geográfica ayudan en Madrid a combatir la amenaza del mosquito tigre
Los Sistemas de Información Geográfica (GIS), como la plataforma ArcGIS de Esri que utiliza el Ayuntamiento de Madrid, son esenciales para identificar posibles puntos de cría de este insecto, especialmente peligroso para la salud pública, así como para gestionar recursos humanos, flotas de vigilancia entomológica e información espacial.

Mosquito tigre
Debido al avance del mosquito tigre (aedes albopictus) en España, las ciudades en las que este insecto aún no está presente o en las que acaba de aparecer, como es el caso de Madrid, deben prepararse para prevenir su expansión y definir una estrategia de respuesta adecuada.
“Las herramientas y tecnología que nos permiten analizar información geográfica, como ArcGIS, son básicas para buscar posibles puntos de cría del insecto, especialmente cuando tratamos con especies muy adaptables al entorno como el mosquito tigre, al que le basta cualquier espacio capaz de retener una pequeña superficie de agua para anidar: desde una piscina a objetos cotidianos como un cubo de plástico, un tiesto o incluso un bolardo de tráfico”, señala José María Cámara, responsable técnico del departamento de control de vectores de la ciudad de Madrid.
Las herramientas y tecnología que nos permiten analizar información geográfica, como ArcGIS, son básicas para buscar posibles puntos de cría del insecto, especialmente cuando tratamos con especies muy adaptables al entorno como el mosquito tigre
José María Cámara
En este sentido, el papel de la participación ciudadana a la hora de combatir al mosquito tigre es esencial, pues aproximadamente el 80% de los puntos de cría están ocultos para los equipos de vigilancia, dado que pertenecen a espacios privados tan variados como fincas, viviendas o incluso nichos de cementerios.
El mosquito es especialmente peligroso para la salud pública de la población española, ya que el país se encuentra dentro de la franja geográfica en la que es más probable que esta especie se desarrolle, una zona en crecimiento debido al avance del cambio climático a nivel global.
En el caso de la Comunidad de Madrid, la necesidad de contar con un plan de previsión, contención y reacción basado en el análisis de información geoespacial es especialmente importante, dado que, por primera vez, se detectó un punto de cría en la región, con 25 huevos, el pasado octubre.
Asimismo, ha sido detectado en otras localidades españolas como Zaragoza y Barcelona y, gracias al análisis de su distribución geográfica, mediante el uso de ArcGIS, se ha podido determinar que una de las posibles vías de desplazamiento del insecto son las carreteras. Concretamente, el insecto se desplaza aprovechando vehículos de transporte de mercancías, especialmente en los neumáticos.
Además, el GIS permite agilizar la toma de decisiones en momentos clave, permitiendo compartir información rápidamente con los diferentes equipos y áreas del Ayuntamiento.
Para Álvaro Martín Pazos, Industry Manager de Administración Pública de Esri España, “poder comprender qué recursos disponemos y cuál es la ubicación óptima en la que desplegarlos es una cuestión vital. Por tanto, poder llevar a cabo análisis de información geoespacial, comprender la ‘Ciencia del Dónde’, es crucial”.
Más información sobre la estrategia de respuesta de Madrid al mosquito tigre y el uso de GIS en www.esri.es/arcgis, en www.esri.es y en el vídeo
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
- 02/06/2023Kyndryl y SAP amplían su alianza para acelerar proyectos de transformación de TI y de negocio
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR