Soluciones de negocio
Bahía Software participa en el proyecto Huter para la creación de un mapa celular del útero
La compañía gallega Bahía Software, especializada en servicios e integración de soluciones de TI, forma parte del consorcio internacional del proyecto Huter, que tiene como objetivo la creación de un mapa celular del útero humano para comprender, célula a célula, todas las relaciones y cambios genéticos y proteómicos, incluyendo información espacial, involucrados en ese órgano.
El proyecto Human Uterus Cell Atlas (Huter), uno de los 6 pilotos de la iniciativa Human Cell Atlas (HCA), es un proyecto internacional de investigación celular, que cuenta con el apoyo de la Comisión Europea y se enmarca en la mencionada iniciativa HCA global, que involucra a más de 70 países y a cerca de 1.000 organizaciones.
La creación de un mapa celular, que será posible gracias las últimas tecnologías de secuenciación de células únicas, servirá para profundizar en el estudio de los mecanismos de comunicación entre las cerca de 37 millones de células que existen en el cuerpo humano, así como las implicaciones y funciones asociadas a la estructura tridimensional que resulta del agrupamiento de las células en forma de tejidos y órganos
Se trata de un trabajo multidisciplinar y coordinado internacionalmente que involucra a numerosos expertos y que genera grandes volúmenes de información, frecuentemente en forma de imágenes extremadamente complejas, aplicadas a desarrollar un mapa celular que sirva de guía a investigadores y personal clínico en campos de máximo interés como los del cáncer y la medicina reproductiva.
El trabajo de Bahía Software consistirá, concretamente, en la construcción de la infraestructura tecnológica necesaria para garantizar un intercambio ágil y seguro de los datos que generará el equipo de investigación de Huter. Al mismo tiempo, la firma tecnológica explorará algoritmos de conversión para que buena parte de la información generada pueda ser compatible con las bases de datos y formatos más habituales en el sector médico.
“Un radiólogo trabaja habitualmente con imágenes de aproximadamente 100 MB, pero en este proyecto se trabaja con imágenes que en ocasiones alcanzan los 100 GB: la información que contienen es ingente, pero si logramos convertirlas a estándares y formatos propios del sector médico, podremos combinar su información con otros datos clínicos y aumentar las posibilidades de explotación de la información, contribuyendo a mejores diagnósticos o apoyando el desarrollo de nuevos fármacos”, explica Bahía Software.
La creación de un mapa celular, que será posible gracias las últimas tecnologías de secuenciación de células únicas, servirá para profundizar en el estudio de los mecanismos de comunicación entre las cerca de 37 millones de células que existen en el cuerpo humano, así como las implicaciones y funciones asociadas a la estructura tridimensional que resulta del agrupamiento de las células en forma de tejidos y órganos.
Este trabajo de investigación es esencial para la comprensión del funcionamiento de los órganos y, por lo tanto, para desarrollar nuevas medidas terapéuticas que ayuden a paliar el sufrimiento de millones de pacientes.
Tecnología europea para la salud
El proyecto, que acaba de arrancar y finalizará el 31 de diciembre de 2021, cuenta con una financiación de 4,12 millones de euros del el programa Horizon2020 de la Comisión Europea, que financia otros 5 proyectos de este área con más 25 millones de euros.
Está coordinado por la Fundación pala la Investigación del Hospital Clínico de la Comunitat Valenciana (INCLIVA) y participan, además de Bahía Software, el instituto británico Genome Research Wellcome Sanger; la institución de referencia internacional en el mapeo de proteínas, Uppsala University, de Suecia; el grupo de epigenética de la University of East Anglia (Reino Unido), y el Competence Centre on Health Technologies de Estonia, como especialista en tecnologías para la medicina reproductiva y fetal. Más información en https://bahiasoftware.es
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
- 02/06/2023Kyndryl y SAP amplían su alianza para acelerar proyectos de transformación de TI y de negocio
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR