Análisis
M2M: Crece el machine-to-machine en España con más de 4,33 millones de líneas operativas
Las conexiones entre máquinas, el machine-to-machine o M2M, está provocando una auténtica revolución, al tiempo que registra un crecimiento imparable. Un auge que ya se constata en España, con más de 4,33 millones de líneas M2M, un 21,4% más que hace un año y que para Frédéric Salles, CEO de Matooma, “da una idea de la importancia que está adquiriendo este tipo de conectividad en el ámbito empresarial” .

En su labor de conectar distintos objetos con la mayor seguridad y eficacia posible, Matooma ha desarrollado MatooWan, una red dedicada al IoT diseñada para conectar objetos entre sí
Así lo señala el último informe Cisco Visual Networking Index (VNI) sobre tráfico global de datos móviles, que prevé 12.200 millones de conexiones M2M globales en 2020, el 46% del total de conexiones, una cifra muy por encima de los 4.900 millones de conexiones estimadas en 2015. En esa línea, la consultora Ovum considera que el total de los ingresos de los servicios móviles M2M alcanzarán los 67.000 millones de dólares en todo el mundo en el año 2021, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 13,3%.
Un auge que también se nota en el mercado español. Según los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), correspondientes al pasado mes de noviembre, en España ya hay 4,33 millones de líneas M2M, un 21,4% más que hace un año.
Las conexiones M2M están dejando a un lado el entorno industrial en el que nacieron para extenderse a otros ámbitos: ayudan a transmitir el consumo de luz, gas y agua de los contadores a las compañías suministradoras; conectan las alarmas con las firmas de seguridad; o permiten que cualquier centro sanitario controle las constantes vitales de sus pacientes desde su casa
Frédéric Salles
“Esta cifra marca un nuevo récord histórico, con crecimientos todos los meses durante 2016 y lo que llevamos de 2017”, comenta Frédéric Salles, CEO de Matooma, empresa francesa dedicada a la gestión y comunicación de dispositivos conectados. “Esto nos da una idea de la importancia que está adquiriendo este tipo de conectividad en el ámbito empresarial, en donde cada vez tiene una mayor presencia”, agrega.
Tanto es así que, según una reciente encuesta de la consultora IDC, un 38% de las organizaciones españolas entrevistadas tiene planes para implementar servicios M2M durante este año, en parte gracias a que esta tecnología les permite mejorar su productividad y rendimiento, así como les supone un ahorro de costes.
En este sentido, el mencionado informe VNI de Cisco estima que, en 2020, habrá 210 millones de conexiones M2M en España, el 62% del total de los dispositivos conectados; lo que da una idea del crecimiento esperado, si tenemos en cuenta que en 2015 hubo 82 millones de conexiones, un 44% del total de dispositivos conectados, según este estudio.
“Las conexiones M2M están dejando a un lado el entorno industrial en el que nacieron para extenderse a otros ámbitos. Por ejemplo, ayudan a transmitir el consumo de luz, gas y agua de los contadores a las compañías suministradoras; conectan las alarmas con las firmas de seguridad; o permiten que cualquier centro sanitario controle las constantes vitales de sus pacientes desde su casa”, afirma Salles.
Con MatooWan, en lugar de transmitir la información a través de Internet los datos pasan a través de la red securizada de Matooma hasta el servidor del cliente
Frédéric Salles
Por tanto, continúa, “el crecimiento de las conexiones M2M viene relacionado con el avance de la implantación del denominado Internet de las Cosas (IoT), que supondrá la conexión a través de líneas móviles de una gran variedad de dispositivos”.
Precisamente, en su labor de conectar distintos objetos con la mayor seguridad y eficacia posible, Matooma ha desarrollado MatooWan, una red dedicada al IoT diseñada para conectar objetos entre sí, garantizando la interoperabilidad, la gestión remota, la protección de datos y la seguridad en el núcleo de la red. “En lugar de transmitir la información a través de Internet”, apunta Salles, “estos datos pasan a través de la red securizada MatooWan hasta el servidor del cliente. Mientras tanto, Matooma permanece neutra en la gestión de los datos, que no serán explotados, asegurando la transmisión de información de forma segura de extremo a extremo”, comenta.
En definitiva, concluye Frédéric, “estamos inmersos en una auténtica revolución de los dispositivos conectados que no sólo transformarán la manera en la que trabajamos y nos relacionamos, sino que también nos harán ser más eficientes y eficaces. Gestionarlos adecuadamente ahora, con Matooma, está al alcance de cualquier empresa”.
Recordemos que Matooma es una compañía con sede en Montpelier, en Francia, fundada en junio de 2012 por Frédéric SALLES, John William ALDON y Nadège SALLES, que se ha especializado en la conexión y la gestión de los objetos conectados. Sus clientes conectan los objetos gracias a sus tarjetas SIM mono y multioperadores, y la gestión logística, comercial y financiera se realiza desde la plataforma web M2MManager. Una solución única que permite gestionar fácilmente los parques industriales de los fabricantes de dispositivos conectados del mundo entero. Más información en www.matooma.com
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 02/06/2023Kyndryl y SAP amplían su alianza para acelerar proyectos de transformación de TI y de negocio
- 11/05/2023Appian fusiona IA con automatización y lanza Insight to Action, su programa de minería de procesos
- 01/05/2023La nueva ley de Atención al Cliente, una norma para fidelizar y ganar en competitividad
- 17/04/2023Fujitsu anuncia la expansión de sus servicios de consultoría en Europa: abre centros especializados en España y Estonia
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Swarovski traslada a la nube su infraestructura TI con las soluciones Rise y Commerce Cloud de SAP
Mejorar costes y eficiencia son los objetivos que persigue la estrategia LUXingnite de Swarovski y que contempla el traslado a la nube de toda la infraestructura digital basada en software de SAP y su entorno de comercio electrónico