Red de información TI para profesionales ITMedia NetWork

sábado, 10 de junio de 2023
Actualizado a las 9:23


Búsqueda avanzada

Publicidad

Publicidad

Opinión

Internet de las cosas e inteligencia de las cosas

16 Marzo 2017por Eduardo Agosto, Director de Desarrollo de Negocio del Grupo Compusof

IoT es claramente el siguiente gran paso de la industria tecnológica, que abre un mundo de posibilidades incalculable, mayor incluso que el que abrió en su momento la era digital. Eduardo Agosto analiza las etapas por las pasaremos antes de que, a partir de 2020, el Internet of Things forme parte de la cotidianeidad .

La utilización en nuestras ciudades de sensores conectados a Internet que generan información acerca del alumbrado, semáforos, cámaras de vigilancia, estaciones meteorológicas, por citar algunas aplicaciones prácticas, permite analizar qué ocurre en diferentes escenarios y actuar en consecuencia, implantando modelos de gestión más eficientes, asequibles y rentables.

Resumiendo mucho, IoT es un concepto que se basa en la interconexión de cualquier producto con cualquier otro de su alrededor con el objetivo de hacer que todos estos dispositivos se comuniquen entre sí y, por consiguiente, sean más inteligentes e independientes

Al mismo tiempo, la gestión y análisis de esas grandes cantidades de datos generados por los sensores, constituyen en sí mismos dos grandes retos a abordar. El campo de la sensorización es muy amplio, con una gran variedad de sensores, detectores y sondas para medir, registrar y cuantificar cualquier rango de magnitud.

Si sumamos a esta dotación de sensores a los dispositivos, la conectividad, tendremos la base teórica de ‘Internet de las Cosas’, más conocido por sus siglas en inglés, IoT (Internet of Things) y que, eventualmente, también puede contar con capacidades propias para el procesamiento de los datos obtenidos, aunque esto no es estrictamente necesario para pertenecer a la definición de IoT.

Resumiendo mucho, IoT es un concepto que se basa en la interconexión de cualquier producto con cualquier otro de su alrededor con el objetivo de hacer que todos estos dispositivos se comuniquen entre sí y, por consiguiente, sean más inteligentes e independientes.

Para ello, es necesario el empleo del protocolo IPv6, y el desarrollo de numerosas tecnologías que actualmente están siendo diseñadas por los principales fabricantes del sector y, como apuestas claramente visibles ya en el mercado, destaca la de HPE con la incorporación de Aruba a su portafolio de networking empresarial con sensores, beacons y tecnología inalámbrica de alta capacidad.

HPE Aruba implica seguridad y automatización, dos conceptos clave en el ecosistema IoT, pues la conexión conlleva una serie de riesgos, algo que esta tecnología se encarga de erradicar, gracias a la visualización del comportamiento de los distintos dispositivos. Un avance diferencial en este campo.

HPE Aruba implica seguridad y automatización, dos conceptos clave en el ecosistema IoT, pues la conexión conlleva una serie de riesgos, algo que esta tecnología se encarga de erradicar, gracias a la visualización del comportamiento de los distintos dispositivos. Un avance diferencial

Y es que los datos de máquina a máquina (M2M) que se generan tienen una amplia gama de usos, pero comúnmente se ven como una forma de determinar ‘la salud’ y el estado de las cosas, ya sean inanimadas o no (como por ejemplo, la toma de datos remotos del funcionamiento de un marcapasos).

Se prevé que Internet de las Cosas pronto excederá los 20.000 millones de dispositivos en el perímetro de las redes tradicionales. Hoy en día, los datos de IoT se envían a un centro de datos o a la nube para su procesamiento o análisis futuro, aunque la clave está en la capacidad de actuar al instante, así como tomar un control inmediato de los dispositivos.

Para que el IoT funcione en los centros de datos las plataformas de los fabricantes en competencia deben ser capaces de comunicarse entre sí. Esto requiere APIs estándar a las que todos los fabricantes y equipos puedan conectarse, tanto para las interfaces de sistemas, como para los distintos dispositivos.

En el largo plazo, una consecuencia de Internet de las Cosas para los centros de datos es que generará un gran volumen de información entrante, lo que requerirá importantes mejoras de infraestructura -en particular-, el procesamiento de los mismos y su almacenamiento.

Esto supone una oportunidad de oro para los partners tecnológicos ya que se abren dos campos de ‘necesidad’ por parte de cualquier empresa que se embarque en esta nueva singladura. Internet of Things es claramente el siguiente gran paso de la industria tecnológica: abre un mundo de posibilidades incalculable, mayor incluso que el que abrió en su momento la era digital, aunque según diversos analistas no será hasta 2020 cuando IoT comience a ser algo mucho más establecido y formará parte de la cotidianeidad. Más información en www.compusof.com

(*)Eduardo Agosto es responsable de Desarrollo de Negocio del Grupo Compusof

ShareThis

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Análisis

ADEFAM y Conexus analizan los riesgos de la empresa familiar ante la ciberdelinciencia

La jornada sobre ciberseguridad y desinformación organizada por la Fundación de Empresarios de la Comunidad Valenciana en Madrid (Conexus) y la Asociación de la Empresas Familiar de Madrid (ADEFAM), ha reunido a expertos procedentes del mundo empresarial y de las Administraciones Públicas, poniendo de relieve la importancia que tiene para el mundo de la empresa y de los negocios trabajar en el concepto de la ‘confianza digital’ como factor de credibilidad y competitividad en el actual entorno digital

Soluciones

Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto

Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones

techWEEK info

TechWEEK forma parte de la red de información TI para profesionales de IDG Communications.


Sitios especializados de ITMedia NetWork: IT CIO.es, IT PYMES.es, IT SEGURIDAD.es, Strategic Partner, NUEVAempresa.com.

ITMedia NetWork. © 2006 - 2023 Information Technology & Media S.A. (CIF A-84950211). Todos los derechos reservados.

Envío de artículos por email de techWEEK.es

Por favor, introduzca la siguiente información











Cerrar

Envío de artículos por email de techWEEK.es

Procesando envíos...

Envío de artículos por email de techWEEK.es

Email enviado. Cerrar

Envío de artículos por email de techWEEK.es

Error en el envio. Pulse aqui para cerrar.Cerrar