Últimas noticias
Polkadot logra con parachains un gran avance en las blockchain interconectadas
A medida que se extiende el uso de blockchains, la falta de interoperabilidad entre las distintas redes aparece como un obstáculo cada vez mayor. Hoy, tras cinco años de desarrollo, Polkadot lanza en su red las primeras parachains, unas blockchains individuales que funcionan en paralelo dentro del ecosistema de la compañía, lo que considera como un hito para la tecnología de blockchain interconectada .
Así, los ganadores de la primera subasta - los espacios en la blockchain principal de Polkadot, su Relay Chain, son asignados mediante subastas - incluyen equipos de parachain centrados en una variedad de proyectos que van desde las finanzas descentralizadas hasta las inversiones y los préstamos, o la contratación inteligente.
Con ello, Acala Network, Moonbeam, Parallel Finance, Astar y Clover, los ganadores de la subasta, podrán alquilar este espacio en Polkadot durante un máximo de 96 semanas cada vez.
Ningún diseño de blockchain funciona de forma óptima para todos los casos.Cada cadena tiene ventajas y desventajas que la hacen buena para algunas aplicaciones y no para otras. El modelo parachain se creó con la creencia de que el futuro de la Web3 implicará muchos tipos diferentes de blockchains trabajando de forma conjunta
Dr. Gavin Wood
"Después de apostar por Polkadot y Substrate cuando empezamos a construir esto hace más de dos años, no podemos estar más emocionados de lanzar la parachain de Acala con el objetivo de proporcionar una plataforma DeFi y una stablecoin nativa y descentralizada (aUSD) al ecosistema Polkadot", afirma Bette Chen, cofundadora de Acala.
Polkadot, primer proyecto de la Fundación Web3, se lanzó en mayo de 2020 con el objetivo de abogar por un futuro multicadena 'fragmentado' para facilitar la interoperabilidad de las redes de blockchain. Para hacer realidad esta interoperabilidad, el Dr. Gavin Wood, fundador de Polkadot y cofundador de Ethereum, creó una capa cero conocida como Relay Chain, que soporta 100 parachains, blockchains soberanas que funcionan en paralelo con un alto nivel de seguridad.
Los desarrolladores de blockchains saben que operar en una red distribuida puede ser un reto, pero las herramientas técnicas son cada vez mejores y "ningún diseño de blockchain funciona de forma óptima para todos los casos de uso", señala Gavin Wood.
"Cada cadena tiene ventajas y desventajas que la hacen buena para algunas aplicaciones y no para otras. El modelo parachain se creó con la creencia de que el futuro de la Web3 implicará muchos tipos diferentes de blockchains trabajando de forma conjunta. Al igual que la versión actual de Internet atiende a diferentes necesidades, las blockchains deben ser capaces de proporcionar una variedad de servicios. Las parachains resuelven esto".
Por el momento, Polkadot ofrecerá 100 ranuras de parachain y en los próximos meses se asignarán más espacios por lotes; no todos a través de subastas, ya que algunos se utilizarán para parachains y parathreads de bien común habilitados para la gobernanza.
La siguiente tanda de subastas de Polkadot comenzará en torno al 23 de diciembre de 2021, con un segundo lote de seis subastas. Las seis parachains ganadoras se integrarán en la red en torno al 11 de marzo de 2022. Más información en https://polkadot.network/es y en “Statemint” Generic Assets Chain: Proposing a Common Good Parachain to Polkadot Governance y The Parachain Advantage: Exploring Polkadot's Next-Generation Model
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
- 02/06/2023Kyndryl y SAP amplían su alianza para acelerar proyectos de transformación de TI y de negocio
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR