Soluciones de negocio
El ICO renueva su confianza en Fibernet para dar respaldo a sus sistemas de información
El Instituto de Crédito Oficial, banco público con forma jurídica de entidad pública empresarial, confía una vez más la continuidad de negocio y su renovación tecnológica a Fibernet. La compañía del Grupo Teldat prestará durante los próximos años los servicios de respaldo y modernizará el CAR del banco el ICO, manteniendo un nivel de contingencia que ronda el 100% de disponibilidad .

Los sistemas del Centro Alternativo de Respaldo (CAR) del ICO están basados en una serie de servidores, sistemas de almacenamiento y comunicaciones con enlaces de fibra óptica entre centros, que tienen como objetivo dotar al banco de una capacidad de respaldo que le permita seguir prestando sus servicios informáticos principales en el caso de que se produjese alguna contingencia.
Además, las plataformas instaladas en dicho centro podrán ser utilizadas por el ICO como ampliación de sus entornos.
Dentro del crecimiento natural y evolutivo de sus sistemas, el ICO tiene previsto en un futuro abarcar proyectos mas complejos y seguros para sus clientes, de tal manera que se garanticen la integridad y permanencia de datos ante eventuales desastres y la repartición de aplicaciones críticas que aseguren la continuidad del negocio, sea cual sea la situación de conflicto que se pudiera plantear.
El CAR, físicamente alejado del centro primario, mantiene una arquitectura tecnológica espejo, pero con un dimensionado en recursos hardware y software proporcional al porcentaje de servicios a respaldar y al acuerdo de nivel de servicio establecido
En caso de desastre en el centro primario, el Centro Alternativo de Respaldo de ICO, debe estar operativo para los servicios declarados por la gestión como críticos en un tiempo mínimo.
Este centro físicamente alejado del centro primario mantiene una arquitectura tecnológica espejo, pero con un dimensionado en recursos hardware y software proporcional al porcentaje de servicios a respaldar y al acuerdo de nivel de servicio establecido. De esta manera y bajo estas premisas el CAR de ICO está sometido a las mismas evoluciones de su arquitectura que las de su centro principal.
Gracias al modelo de negocio acordado con Fibernet, el ICO mantiene un nivel de contingencia que ronda el 100% de disponibilidad de sus sistemas.
Replicación en caliente mediante fibra
Una de las evoluciones más relevantes en esta nueva etapa que Fibernet lidera es la prestación de los servicios de enlace entre centros basada en un replicación en “caliente” mediante fibra de los datos y aplicaciones del ICO.
Para ello se montará una solución basada en tecnología de transmisión DWDM, ajustándose en cada caso a la rejilla y parámetros ópticos recomendados en las normas ITU-T G.694.1 y en la ITU-T G.694.2., dotando de alta disponibilidad al sistema, contando con doble equipamiento independiente para cada una de las rutas con canales GbEthernet y migración a 10GbEthernet y el F.Channel 2G con migración a F.Channel 8G, y manteniendo las mismas características de canales de transporte nativo y cifrado, con módulos de monitorización en tiempo real de la calidad.
Otra característica de esta nueva etapa es la LAN extendida que permitirá también la utilización del centro de respaldo como ampliación del CPD actual, con el fin que el ICO pueda utilizar los recursos allí alojados cuando se requiera. Más información en www.fibernet.es
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
- 02/06/2023Kyndryl y SAP amplían su alianza para acelerar proyectos de transformación de TI y de negocio
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR