Informes
El Artificial Intelligence & Analytics Economy Summit de SAS debate cómo IA, machine learning e IoT conforman la nueva economía analítica
SAS ha celebró el pasado jueves el Artificial Intelligence & Analytics Economy Summit, el primer foro internacional sobre economía analítica, que ha contado con la participación de los mayores expertos en de las principales compañías en España, entre ellas, McKinsey, Telefónica o El Corte Inglés.

Oliver Schabenberger ha dedicado su conferencia al impacto que tendrá el desarrollo de conectividad, automatización, Inteligencia Artificial y Realidad Aumentada
Durante este primer Artificial Intelligence & Analytics Economy Summit se ha debatido sobre cómo la inteligencia artificial, el machine learning o el internet de las cosas conforman la economía analítica y cómo esta impacta directamente en la sociedad y en las empresas.
Oliver Schabenberger, vicepresidente ejecutivo y director de Operaciones y Tecnología de SAS, ha sido uno de los ponentes más destacados del encuentro, quien ha hablado sobre el futuro de la tecnología, con especial hincapié en el desarrollo que la conectividad, automatización, Inteligencia Artificial y Realidad Aumentada tendrán en los próximos años.
Christian Gardiner ha dado a conocer los proyectos más relevantes de SAS en el ámbito del Data for Good, el movimiento que impulsa el empleo de la analítica para ofrecer apoyo en problemas humanitarios relacionados con la pobreza, la salud, los derechos humanos, la educación o el medio ambiente
Asimismo, durante su ponencia ha subrayado la cada vez mayor integración de la analítica en todos los procesos de las compañías, especialmente en todos los relacionados con al toma de decisiones de alta dirección.
Posteriormente, Christian Gardiner, director general de SAS Iberia, ha puesto el acento en la “era de la analítica en la que nos encontramos”, destacando el impacto que la economía de la analítica está teniendo en la transformación de la sociedad.
Asimismo, ha dado a conocer los proyectos más relevantes que la compañía líder en Inteligencia Artificial y analítica avanzada está llevando a cabo en el ámbito del Data for Good, el movimiento que impulsa el empleo de la analítica para ofrecer apoyo en problemas humanitarios relacionados con la pobreza, la salud, los derechos humanos, la educación o el medio ambiente.
Finalmente, Hannah Fry, profesora de Matemáticas de las Ciudades en el Centro de Análisis Espacial Avanzado de la University College of London (UCL), experta en la búsqueda de patrones de comportamientos humanos, ha reflexionado sobre la importancia de extraer valor de los datos y cómo aplicarlos en la transformación de las smart cities, especialmente en áreas como el control de la demografía o la optimización del transporte público.
Hannah Fry ha concluido su sesión subrayando el potencial del análisis predictivo, a través de la muestra de diversos casos de éxito que han analizado los patrones humanos y demostrado la capacidad de la analítica de predecir comportamientos de la sociedad.
La jornada ha contado además con siete sesiones paralelas organizadas por sectores de actividad, Banca, Energía, Sector Público, Retail, Telco, Seguros y Sanidad; con más de 25 ponencias y mesas redondas en las que destacados ejecutivos de empresas líderes en su sector han compartido nuevos enfoques y soluciones para afrontar los retos de la transformación digital. Más información en www.sas.com
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 17/03/2023Acuerdo de Wolters Kluwer y CEAJE para impulsar la digitalización de jóvenes empresarios y emprendedores
- 13/02/2023AMETIC se opone a la Network Tax y solicita un diálogo abierto entre todos los agentes
- 12/02/2023Inetum consigue la competencia de Amazon Web Services para el Sector Público
- 17/01/2023INCIBE y la UNED promocionan la cultura de la ciberseguridad a través de CyberCamp-UNED
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR