Últimas noticias
La CNMC somete a consulta la liberalización del mercado de los Operadores Móviles Virtuales
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) inicia hoy una consulta pública en la que propone eliminar, en un plazo de 6 meses, las obligaciones impuestas a Telefónica, Vodafone y Orange en el mercado de acceso a redes móviles. Con ello se liberalizaría el mercado OMV, aunque el organismo regulador se reserva el intervenir en caso de detectar prácticas contra la competencia.
En la consulta pública, la CNMC considera que el mercado de acceso a redes móviles tiende hacia la competencia efectiva y, en consecuencia, propone su desregulación. Durante este tiempo, los precios mayoristas que los OMV pagan a los operadores de red se han ido reduciendo progresivamente tanto para la voz como para los datos.
La CNMC considera que el mercado de acceso a redes móviles tiende hacia la competencia efectiva y, en consecuencia, propone su desregulación. Los agentes disponen de un mes para presentar sus alegaciones y, tras su análisis, el regulador aprobará un proyecto de medida que se remitirá a la Comisión Europea y al Ministerio de Industria
Esto, según el regulador, ha permitido que los OMV puedan mejorar los precios ofrecidos a sus clientes, en línea con las ofertas de los operadores de red. Además, un número significativo de operadoras virtuales ya ha incorporado la tecnología 4G y está previsto que otros la empiecen a prestar durante este año.
La CNMC analizó este mercado en 2006 e impuso una regulación que obligó a los tres operadores de red existentes a aquel momento,Telefónica, Vodafone y Orange, a dar acceso razonable a sus infraestructuras móviles. Esta regulación propició la apertura del mercado, ya que compañías que no tenían espectro radioeléctrico, los operadores móviles virtuales (OMV), pudieron comenzar a ofrecer progresivamente servicios de voz y datos móviles a sus clientes.
En opinión de la Comisión, la treintena de OMV que actualmente operan en España con modelos de negocio y estrategias diferentes, tienen una cuota de mercado conjunta del 10% y su aparición ha fomentado la competencia en las telecomunicaciones fijas y móviles, constatando que desde 2011 el ingreso medio por línea móvil de las compañías que comercializan servicios móviles se ha reducido en más de un 30%.
Además, señala, en Europa solamente dos países, Chipre, Noruega, cuentan con una regulación ex ante para estos mercados, aunque, a diferencia de España, donde en 2006 se declaró que Telefónica, Vodafone y Orange contaban con una posición de dominancia conjunta, en estos países la declaración de un operador con poder significativo de mercado se lleva a cabo a título individual.
La CNMC considera que, potenciales problemas de competencia, como podrían ser una estrategia conjunta de los operadores con red para no renovar sus contratos con los OMV no estaría en línea con lo observado en el mercado en los últimos años. Durante este tiempo, los operadores de red han competido por dar acceso a sus redes a los OMV y, de hecho, algunos de ellos incluso han cambiado de operador anfitrión).
Por otra parte, los contratos mayoristas que los OMV tienen con sus operadores de red se deben ir renovando en distintos momentos. Esto dificultaría que los operadores con red puedan coordinarse para denegar o dificultar la renovación de los contratos.
En el caso concreto de MasMóvil, el organismo regulador señala que tiene asegurado en el medio plazo el acceso a la red de Orange como parte de los compromisos asumidos por este operador con la Comisión Europea tras la compra de Jazztel.
En todo caso, la CNMC tendría la capacidad de intervenir de manera inmediata en el supuesto de que los operadores móviles con red retiraran de forma injustificada el acceso a su red móvil a OMV o pusieran en práctica estrategias más sofisticadas basadas, por ejemplo, en una subida de los precios mayoristas de acceso a la red móvil.
Finalmente, subraya que al contar en su estructura con el regulador sectorial de telecomunicaciones y con la autoridad de competencia permite garantizar que cualquier práctica potencialmente restrictiva de la competencia sea detectada en un plazo de tiempo breve.
A partir de ahora, los agentes interesados disponen de un mes para presentar sus alegaciones a la consulta pública. Tras analizar los comentarios recibidos, la CNMC aprobará un proyecto de medida que se remitirá a la Comisión Europea, así como al Ministerio de Industria, Energía y Turismo y al Ministerio de Economía y Competitividad. Más información en www.cnmc.es
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
- 02/06/2023Kyndryl y SAP amplían su alianza para acelerar proyectos de transformación de TI y de negocio
- 11/05/2023Appian fusiona IA con automatización y lanza Insight to Action, su programa de minería de procesos
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Swarovski traslada a la nube su infraestructura TI con las soluciones Rise y Commerce Cloud de SAP
Mejorar costes y eficiencia son los objetivos que persigue la estrategia LUXingnite de Swarovski y que contempla el traslado a la nube de toda la infraestructura digital basada en software de SAP y su entorno de comercio electrónico