Informes
Red.es presenta el primer estudio sobre el conocimiento y uso de las redes sociales en España
Página 1 de 2 de Red.es presenta el primer estudio sobre el conocimiento y uso de las redes sociales en España
Ofrece por primera vez en nuestro país un análisis en profundidad del fenómeno de las Redes Sociales, su situación actual y las principales tendencias, así como una prospectiva de veinte expertos que, entre otros aspectos, determina que las personas están dispuestas a subir a la nube de las redes sociales una visión colectiva del mundo y que las redes sociales, como inmejorables herramientas de comuniación masiva, han dotado a los usuarios de un espacio de interacción virtual complementario a las relaciones en el mundo real .

El primer estudio sobre las Redes Sociales en España del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) se ha estructurado en tres partes para conocer, entre otros aspectos, el conocimiento y uso de las redes sociales en Internet, el grado de actividad de los usuarios con perfil, la frecuencia, el tiempo de conexión y el número de contactos, así como la distancia a la que se encuentran.
Este estudio pionero sobre las redes sociales españolas ha sido presentado por el director general de red.es Carlos Cano y por el Director del ONTSI, Pedro Martín Jurado.
Definición de red social
En su primera parte, el estudio del ONTSI define, conceptualiza y clasifica los diferentes tipos de redes sociales, así como el impacto que producen. En concreto, se identifican dos tipologías de redes: las directas, donde destaca la existencia de perfiles y todos los miembros que pertenecen a un mismo grupo interactúan entre sí; y las indirectas, en las cuales hay un líder que propone un tema y el resto de usuarios comentan sobre el asunto propuesto. Las redes sociales más conocidas en Internet son las directas de perfil personal. Foros y blogs son redes indirectas.
Potencial de las redes sociales en las empresas
Otro aspecto que resalta el estudio en relación con la actividad empresarial es que el 80,2% de los responsables de recursos humanos las emplean como herramienta de selección y publicación de puestos de trabajo. Además, las redes sociales están dando lugar a la aparición de nuevas profesiones basadas en la gestión y defensa de los intereses de las empresas con sus clientes.
Análisis de Tuenti y Menéame aplicando la teoría de Grafos
En la tercera parte del estudio se aplica, por primera vez en España, la teoría de grafos con el fin de estudiar el universo completo de la red social. Este método ha permitido analizar las redes sociales Tuenti y Menéame, conceptualmente muy diferentes: Tuenti es una red social española accesible por invitación de amigos, mientras que Menéame es una red social española directa de contenidos; es decir, un agregador de noticias propuestas por los usuarios.
La distribución de los usuarios de Tuenti, es uniforme en el territorio nacional, apreciándose una mayor densidad de usuarios en torno a grandes áreas metropolitanas de Madrid, algunas ciudades de Andalucía y Murcia. Por su parte, la mayoría de usuarios de Menéame se encuentran en los alrededores de áreas metropolitanas de Madrid, Barcelona, Mallorca y Lisboa.
Respecto a la distribución de las amistades, en Tuenti el promedio de amigos es de 126, cifra en línea con el número de Dunbar (150). Hay que destacar que tres cuartas partes de los usuarios registrados tienen menos de 185 amigos y tres de cada diez tienen más de 150 amigos.
El estudio subraya, además, que en la mayor parte de las regiones se usa Tuenti para el contacto con amistades que se encuentran próximas. En el conjunto de España, el 56% de las amistades están a menos de 10 km. En Madrid esta cifra es del 47%, en Barcelona solo el 17% y en Canarias más del 80% de las amistades se ubican a menos de 300 km., es decir, en el archipiélago.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 17/03/2023Acuerdo de Wolters Kluwer y CEAJE para impulsar la digitalización de jóvenes empresarios y emprendedores
- 13/02/2023AMETIC se opone a la Network Tax y solicita un diálogo abierto entre todos los agentes
- 12/02/2023Inetum consigue la competencia de Amazon Web Services para el Sector Público
- 17/01/2023INCIBE y la UNED promocionan la cultura de la ciberseguridad a través de CyberCamp-UNED
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR