Informes
Smart networks: las ciudades conectadas impulsan la inversión con el reto de la transformación urbana
La inversión en Europa en tecnologías relacionadas con las smart cities alcanzará los 19.000 millones de dólares en 2018 según IDC, situándose en los 31.000 millones en 2021. Unas cifras que revelan la importancia de una transformación urbana en la cual la eco-responsabilidad y la gestión inteligente de las ciudades y de los recursos naturales conciernen tanto a las empresas como a los gobiernos.

Frédéric Salles
Conceptos como smart grids, smart wáter y smart gas aplicados a las infraestructuras públicas de las ciudades están impulsando el despliegue de redes inteligentes que serán clave en la gestión predictiva y remota de esas infraestucturas, así como en muy diferentes analíticas claves para la optimización.
En este aspecto Frédéric Salles, CEO de Matooma, señala que “más allá de los numerosos desafíos tecnológicos y económicos de las ciudades conectadas, uno de los retos más importantes para las colectividades locales y regionales será ir más allá proponiendo sinergias entre estas diferentes redes”.
“Ya no se tratará de crear redes inteligentes, sino de conectar todas estas redes bajo una misma ‘red inteligente’ capaz de gestionar todos estos recursos para una gestión más eficiente e inteligente de las ciudades”.
Smart grids en la distribución de electricidad
Las smart grids están reestructurando la producción y distribución de electricidad en las ciudades inteligentes. Más de 200 millones de contadores eléctricos inteligentes se desplegarán en 2020 según un informe de la Unión Europea.
Más allá de los numerosos desafíos de las ciudades conectadas es preciso proponer sinergias entre estas diferentes redes: no se trata de crear redes inteligentes, sino de conectar todas estas redes bajo una misma ‘red inteligente’ capaz de gestionar todos estos recursos para una gestión más eficiente e inteligente de las ciudades
Frédéric Salles
De hecho, los eco-barrios energéticamente eficientes se están desarrollando cada vez más, particularmente en Alemania, Francia, Suecia, Reino Unido, Holanda, Bélgica, Estados Unidos, Japón o China.
Estas redes inteligentes ofrecen una solución a los nuevos desafíos que están abordando las ciudades. Producir electricidad gracias a las energías renovables (fotovoltaica, eólica, térmica) será también uno de los desafíos de las ciudades para cumplir con los requisitos ambientales del Acuerdo de París sobre el cambio climático, primer convenio universal sobre el calentamiento global.
Un desafío que las tecnologías pueden cumplir mediante el almacenamiento y la conversión de energía solar, pero también mediante la optimización de la gestión energética de los edificios y la adaptación de la oferta a la demanda para minimizar las pérdidas y ofrecer precios más competitivos.
Redes inteligentes para el agua
El desarrollo de redes inteligentes de aguas está en línea con la dinámica de las smart grids. Los operadores industriales y las autoridades locales trabajan conjuntamente para conectar sus redes de agua para implementar servicios innovadores, tanto en términos de gestión como de consumo.
Concretamente, esto se materializa en dos objetivos: optimizar el rendimiento de las redes de agua potable (flujo, presión, calidad del agua, etc.) y democratizar una gestión anticipada y reactiva de los sistemas de saneamiento al gestionar el servicio de suministro de agua de las ciudades en tiempo real.
Estas instalaciones permitirán la gestión predictiva y remota de la infraestructura mediante la recopilación y el análisis de datos. Entonces será posible anticipar inundaciones, pero también detectar fugas automáticamente sin tener que movilizar equipos en el sitio.
Redes de gas conectadas
Las redes de gas conectadas complementan la gestión de los recursos naturales en las ciudades inteligentes. Una vez más, el suministro de energía tradicional evoluciona hacia un modelo gestionado por una organización circular, centrándose en los recursos locales e impulsado por tecnologías menos intensivas en energía.
El objetivo de empresas y autoridades públicas es modernizar las redes de distribución de gas mediante la integración de las TIC gracias al M2M. Para mejorar la eficiencia de las redes de distribución existentes, las redes de gas inteligentes permitirán integrar y democratizar el gas verde, obtener una visión más clara y gestionar remotamente estas redes, además de asegurar una mejor red de distribución.
Los numerosos sensores que se instalarán en las redes ofrecerán una visión más precisa de su estado y permitirán un mejor control de los flujos, mientras que el mantenimiento predictivo permitirá reducir gradualmente los costes. Más información en www.idc.com, en https://ec.europa.eu/info/eu-regional-and-urban-development/topics/cities-and-urban-development/city-initiatives/smart-cities_es y en www.matooma.com
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 06/12/2023Dell Technologies y Hugging Face colaboran para impulsar la Inteligencia Artificial generativa
- 06/12/2023Programa UNICO I+D 6G: El Ministerio de Transformación Digital destina 62 millones de fondos europeos al desarrollo del 6G
- 01/12/2023Las Jornadas STIC reúnen a 13.000 profesionales de la ciberseguridad de 37 países
- 03/11/2023Puertos del Estado confía a Indra la modernización del sistema Dueport, la Ventanilla Única Maritimo Portuaria
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones