Soluciones de negocio
El Boston University Medical Center, un ejemplo de informatización de las áreas de críticos
Aunque es pronto para conocer los resultados que traerá consigo la implantación de la solución de Picis, Anesthesia Manager, el centro hospitalario espera conseguir mejorar la calidad de las áreas de críticos y el servicio que ofrece a sus pacientes.
Ubicado en una de las ciudades más bellas de Estados Unidos, el Boston University Medical Center, cuenta en la actualidad con 547 camas, 100 de las cuales están destinadas a cuidados de tipo crónico. Con más de 600.000 consultas externas, dispone de 5.000 empleados, 1.000 de ellos médicos, y tiene un presupuesto anual de cinco billones de dólares.

Boston University Medical Center
En diciembre de 2006, el centro decidía reorganizar su bloque quirúrgico y de críticos a través de la informatización del departamento de anestesiología y mejorar así la calidad del servicio proporcionado a los pacientes. “La red con la que contábamos que llegaba a todos los edificios del hospital y la gran ubicuidad de nuestros ordenadores que permiten a los médicos acceder a la información desde cualquier punto del centro sin tener que cargar con un Tablet PC, facilitaron el proceso de cambio, sin embargo, hubo una fuerte resistencia al cambio porque el expediente de anestesia se hacía en papel y costó que los especialistas entendieran que iban a tener que cambiar su dinámica de trabajo”, ha explicado el doctor Rafael Ortega.
Una elección sencilla
Antes de llevar a cabo el proyecto, el Boston University Medical Center decidió hacer un estudio de las soluciones presentes en el mercado para este tipo de fines. Para ello, vieron a Philips, EKO Systems, Drager y Picis. “Queríamos una herramienta que fuera fácil de usar, se integrara con los sistemas existentes y nos proporcionara funcionalidad, confiabilidad, seguridad y flexibilidad”, ha indicado Ortega.
Una vez establecido el pliego de condiciones que debía tener la herramienta, se dieron cuenta de que Anesthesia Manager de Picis era la pieza que más se ajustaba a sus necesidades. “Teníamos experiencias anteriores favorables con este proveedor, contábamos con su solución OR-Manager ya implantada y esto favorecía la integración. Además, valoramos que fuera una empresa con sede local en Massachusetts, que tuviera presencia internacional, y que en su equipo de ventas hubiera médicos que nos explicaran de tú a tú el funcionamiento de la herramienta”, afirma el facultativo.
Queríamos una herramienta que fuera fácil de usar, se integrara con los sistemas existentes y nos proporcionara funcionalidad, confiabilidad, seguridad y flexibilidad
Ortega
El periodo de implantación ha finalizado hace apenas dos meses, pero la integración con los equipos, tal y como ha señalado el Dr. Ortega, ha sido muy buena: “Es pronto para conocer los resultados del proyecto, pero me siento muy optimista al respecto. Ha tenido un impacto mínimo en la productividad, los usuarios están satisfechos y no se ha descuidado a los pacientes”.
Aunque ha pasado muy poco tiempo, los responsables del Boston University Medical Center, tienen muy claros los beneficios que pretenden lograr con la informatización del departamento de anestesiología en sus áreas de críticos: “Queremos conseguir acatar las regulaciones normativas de la forma más sencilla posible, facilitar el trabajo de nuestros médicos y enfermeras, agilizando su toma de decisiones y pudiendo acceder a la información de un modo más sencillo, al mismo tiempo que los expedientes de los pacientes están más completos y seguros, ahorrando papel y recursos del centro hospitalario”.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 03/11/2023Puertos del Estado confía a Indra la modernización del sistema Dueport, la Ventanilla Única Maritimo Portuaria
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR