Análisis
ICEMD y Banco Santander reivindican el valor del gobierno del dato en el sector financiero
El Instituto de la Economía Digital de ESIC ha presentado una clase magistral de Banco Santander en la que se ha puntualizado el valor del gobierno del dato para las entidades financieras, tanto desde la vertiente de las personas, como de las políticas, procesos y herramientas. “La necesidad de saber gestionar los datos es una consecuencia del volumen que han alcanzado en los últimos años”, señala Raúl Cruces, Data Group vice-president de Banco Santander .
Como punto de partida, el encuentro planteó el entorno cambiante y en constante evolución en el que se produce un crecimiento exponencial del dato, así como que el establecimiento de un programa global para gestionar todos los datos de una empresa es esencial para que compañías de toda índole mejoren sus niveles de eficiencia y sienten posiciones de liderazgo en su ámbito de negocio. Así, el dato, común denominador de todas las tecnologías, está marcando un nuevo camino, también, en el desarrollo del sector financiero.
El talento del dato es escaso y está muy diseminado: hemos hecho una evolución importante, pero no es suficiente. Hay que avanzar en la forma que tenemos de gobernar los datos
Raúl Cruces
Raúl Cruces, que ha desgranado para los asistentes los principales aspectos que se han de tener en cuenta para desarrollar la fórmula de éxito en la estrategia de gobernanza del dato puesta en marcha por la entidad financiera, reconoció que “el gobierno de la gestión del dato es un gran desconocido y debemos empezar a explicarlo”.
“El talento del dato es escaso y está muy diseminado: hemos hecho una evolución importante, pero no es suficiente. Hay que avanzar en la forma que tenemos de gobernar los datos”, defiende Cruces.
El dato, reconocido como mina de oro para las empresas, en la medida que aporta información con la que estructurar organismos y tomar las mejores decisiones, para sector financiero además incluye la gestión de aquellos procesos requeridos para una administración eficiente de toda la información de la entidad. Así, el gobierno del dato obliga a la banca a afrontar grandes desafíos para impulsar modelos de transformación digital que les permitan minimizar al máximo los riesgos.
Desde ESIC estamos acompañando a las principales empresas capacitando a equipos en la gobernanza del dato; en cómo diseñar y desarrollar un sistema de personas, políticas, procesos y herramientas para la gestión de los datos. Una actividad que se merece la misma atención que otras actividades estratégicas
Enrique Benayas
Para Raúl Cruces, las claves de un buen gobierno del dato se podrían resumir en que “cada cliente tiene su tiempo, estar dispuesto a decir que sí antes que no; empatía: nosotros somos ellos y que el equipo de gestión debe estar compuesto por gente obsesionada en buscar cómo hacer las cosas de otra manera, no sentirse satisfecho con lo que se ha conseguido porque todo cambia. Necesitamos nuevos retos encima de la mesa”.
El papel del Chief Data Officer (CDO)
Aunque no sea específico del sector financiero, cualquier entidad que pretenda continuar siendo competitiva comprende la importancia de incorporar la figura del CDO que, en esencia, ha de tener una visión general de los datos del grupo y saber utilizar los adecuados en función de las necesidades.
Plantear una estructura organizativa clara, poner límites de lo aceptado o no, establecer procesos definidos y disponer de herramientas focalizadas a ejecutar y automatizar procesos, son tan solo algunas de las tareas del CDO de una entidad financiera en la nueva era digital.
Sobre esta figura, Cruces destaca que “es esencial en la gestión y en la aplicación de políticas que permitan el correcto gobierno global de los datos, ya que supervisa y lidera las políticas para implantarlo en el día a día de la empresa. Un rol nada sencillo porque entre sus desafíos se encuentra mantener el equilibrio adecuado entre las necesidades de los clientes y las del negocio, en el marco de un entorno regulatorio determinado, así como la gestión del cambio cultural en la empresa”.
“El modelo bancario ha cambiado de forma muy rápida, pasando de un negocio con un solo canal a uno multicanal; de un conocimiento de personas a través del contacto directo a uno a través del análisis de datos, o de una competencia ‘igualitaria’ a nuevos competidores de diferentes sectores y con distintas exigencias regulatorias”.
Por su parte, Enrique Benayas, director general de ICEMD, destaca que “en este entorno los datos son uno de los grandes desconocidos, pero de una enorme importancia estratégica”.
“Sin duda, el dato es uno de los mayores activos de la empresa porque afectan a su modelo de negocio, a la relación, la comunicación y a las transacciones con el cliente. Y donde, a la vez, las empresas los están generando de manera exponencial, gracias a la creciente conectividad de los contactos, el comportamiento y las transacciones con los clientes: tener profesionales en las empresas capacitados en el gobierno del ecosistema del dato es estratégico”.
“Desde ESIC estamos acompañando a las principales empresas capacitando a equipos en la gobernanza del dato; en cómo diseñar y desarrollar un sistema de personas, políticas, procesos y herramientas para la gestión de los datos. Una actividad que se merece la misma atención que otras actividades estratégicas como los procesos financieros, recursos humanos o de marketing. Y esto requiere tener profesionales con la suficiente capacitación para ello”. Más información en www.icemd.com
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 03/11/2023Puertos del Estado confía a Indra la modernización del sistema Dueport, la Ventanilla Única Maritimo Portuaria
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Swarovski traslada a la nube su infraestructura TI con las soluciones Rise y Commerce Cloud de SAP
Mejorar costes y eficiencia son los objetivos que persigue la estrategia LUXingnite de Swarovski y que contempla el traslado a la nube de toda la infraestructura digital basada en software de SAP y su entorno de comercio electrónico