Análisis
La AEC analiza la aplicación de la Ley de Contratos del Sector Público y propone mejoras
La Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC) ha elaborado el informe ‘La relación calidad-precio en el sector TI y consultoría, al amparo de la Ley 9/17 de Contratos del Sector Público (LCSP)’ y considera fundamental que el precio base de licitación (PBL) se establezca de acuerdo a precios de mercado y que se utilicen más las modalidades de compra innovadora o diálogo competitivo .
En un nuevo informe, la AEC analiza la aplicación de la nueva Ley de Contratos del Sector Público (Ley 9/2017) desde su entrada en vigor en marzo de 2018. La normativa, que traspone una Directiva Europea, tiene entre sus objetivos lograr una mayor transparencia en la contratación pública y conseguir la mejor relación entre la calidad y el precio.
La definición de un presupuesto realista, de acuerdo a los precios de mercado, contribuye, junto con la adecuada valoración de la calidad de las ofertas técnicas, a mejorar la calidad de las adjudicaciones
A este respecto, el documento elaborado por la AEC aporta información sobre los costes reales de los distintos componentes de los proyectos relacionados con los servicios TI y la consultoría. Estos costes reales son los que debieran incorporarse en el presupuesto base de licitación.
Para la asociación, la calidad de los servicios de consultoría se apoya fundamentalmente en el talento de los trabajadores del sector y, en un contexto de escasez de profesionales cualificados, es necesario que el capital humano tenga un reflejo adecuado en las ofertas de contratación.
Según se desprende del informe, la definición de un presupuesto realista, de acuerdo a los precios de mercado, contribuye, junto con la adecuada valoración de la calidad de las ofertas técnicas, a mejorar la calidad de las adjudicaciones.
En el documento se analizan, también, otras cuestiones como el peso del criterio precio, la fórmula que se utiliza para la valoración de la oferta económica y los criterios para establecer las ofertas anormalmente bajas, que deberían ser, en opinión de la AEC, bastante restrictivos.
La AEC recomienda que en la calificación de una oferta como anormalmente baja se cuente con el criterio de personas expertas en la materia, rechazando aquellas que incumplan las obligaciones aplicables en materia medioambiental, social o laboral, y, en concreto, aquellas que incumplan los convenios colectivos
En este sentido, se recomienda que en la calificación de una oferta como anormalmente baja se cuente con el criterio de personas expertas en la materia, rechazando, en cualquier caso, aquellas ofertas que incumplan las obligaciones aplicables en materia medioambiental, social o laboral, y, en concreto, aquellas que incumplan los convenios colectivos en vigor.
Otra de las recomendaciones es la conveniencia de llevar a cabo una normalización de la puntuación técnica de las ofertas. Además, con el fin de asegurar un mínimo nivel de calidad técnica, parece razonable establecer un umbral mínimo del 50% del total de los puntos de los criterios de valoración técnica de las ofertas, a efectos de poder continuar en el procedimiento de adjudicación.
La consultoría TI es un sector que está fuertemente ligado a la innovación, por lo que el informe recomienda aprovechar las ventajas que puede aportar, en determinados contratos, la utilización de procedimientos de adjudicación que contempla la LCSP como la Concesión de Servicios, la Asociación para la Innovación o el Diálogo Competitivo.
La AEC confía en que este documento sea de utilidad para mejorar la calidad de la contratación pública en general, no sólo de los servicios de TI y consultoría. Con ello mejoraría la eficiencia de los servicios públicos y, al mismo tiempo, se fortalecería nuestra competitividad como país. Más información y acceso al informe completo en www.consultoras.org
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
- 02/06/2023Kyndryl y SAP amplían su alianza para acelerar proyectos de transformación de TI y de negocio
- 11/05/2023Appian fusiona IA con automatización y lanza Insight to Action, su programa de minería de procesos
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR