Informes
Perseidas 2016: Los centros de supercomputación CETA-CIEMAT, CSUC y el CESGA colaboran en el proyecto STARS4ALL
El proyecto europeo STARS4ALL y sky-live.tv nos ofrecen en directo la lluvia de las Perseidas desde los observatorios astronómicos de Canarias. En la iniciativa, que también incluye actividades educativas, colaboran el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y tres centros españoles de supercomputación: el Extremeño de Tecnologías Avanzadas (CETA-CIEMAT), el Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya(CSUC) y el de Supercomputación de Galicia (CESGA).

Composición de Perseidas sobre el Teide en 2014 a partir de imágenes tomadas en el Observatorio del Teide y registradas siguiendo el movimiento de las estrellas - Observación: M. Serra-Ricart, procesado J.C. Casado-Starryearth, IAC
Un año más, las Perseidas acuden puntuales a su cita. Las 'estrellas fugaces' también conocidas como 'Lágrimas de San Lorenzo', muestran su pico de actividad a mediados de agosto. Para este año, ese periodo estará entre los días 17 de julio y el 24 de agosto.
En concreto, el máximo se espera entre las 13:00 y las 15:30 UT del 12 de agosto. En Europa, por tanto, las noches del 11 al 12 y del 12 al 13 de agosto serán los mejores momentos para la observación de la lluvia de estrellas.
La actividad de las Perseidas, que tiene como origen cometa Swift-Tuttle, se sitúa alrededor de los 100 meteoros por hora. En los años cercanos al perihelio de Swift-Tuttle, la actividad puede crecer hasta los 400-500 meteoros por hora
Al espectáculo contribuirá una Luna creciente, que justo desaparecerá en la segunda mitad de la noche, y que no será problema para observar una buena cantidad de meteoros: en media un observador podrá ver uno cada dos minutos, algunos de ellos muy brillantes debido a sus altas velocidades de entrada en la atmósfera. Será preciso, eso sí, estar en un lugar oscuro, sin contaminación lumínica y con horizontes despejados.
Según comenta Miquel Serra-Ricart, astrónomo del IAC, “con las Perseidas el espectáculo está asegurado con una actividad en su máximo que se mantiene intensa y aproximadamente constante, con entre 70 y 130 meteoros/hora en los últimos diez años. Las Perseidas siempre cumplen”.
Estrellas en directo
Las llamadas ‘estrellas fugaces’ son en realidad pequeñas partículas de polvo de distintos tamaños, algunas menores que granos de arena, que van dejando los cometas -o asteroides- a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol. La nube de partículas resultante, llamados meteoroides, debido al 'deshielo' producido por el calor solar, se dispersa por la órbita del cometa y es atravesada cada año por La Tierra en su órbita alrededor del Sol.
Durante este encuentro, las partículas de polvo se desintegran al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre, creando los conocidos trazos luminosos que reciben el nombre científico de meteoros.
Según los cálculos de los modelos, la actividad de las Perseidas, que tiene como origen cometa Swift-Tuttle descubierto en 1862, se sitúa alrededor de los 100 meteoros/hora (ZHR o tasas horarias cenitales). En los años cercanos al perihelio de Swift-Tuttle (o máximo acercamiento al Sol, el último fue en 1992 y el siguiente será en 2126) la actividad puede crecer hasta los 400-500 meteoros/hora debido a la alta densidad de meteoroides que rodean y acompañan al cometa.
Sin embargo, las Perseidas son conocidas por sus “estallidos de actividad” provocados por la influencia gravitatoria de los gigantes del Sistema Solar -Júpiter y Saturno- sobre las nubes de polvo -nubes de meteoroides- ejectadas por el cometa en el pasado. En 1839, el observador alemán E.Heis contabilizaba por primera vez la tasa máxima de las Perseidas: 160 meteoros/hora.
Después, hasta 1858, fluctuó entre 37 y 88 meteoros/hora. En 1920, por ejemplo, las Perseidas llegaron a 200 meteoros/hora y a 187 en 1983. Según el modelo del astrónomo ruso Mikhail Maslov, el próximo mes de agosto podríamos tener un aumento de actividad de las Perseidas debido al 'efecto-Júpiter': el gigante alcanzó la máxima proximidad a la órbita del cometa Swift-Tuttle –a una distancia de 257 millones de kilómetros- en noviembre de 2014. Veintidós meses han de transcurrir para que la corriente de meteoroides sean empujados hacia la Tierra.
Este año, el proyecto europeo STARS4ALL, en colaboración con el portal sky-live.tv, tiene previstas dos emisiones en directo de 30 minutos, desde los Observatorios de Canarias, la lluvia de estrellas. Las conexiones serán:
- Conexión 1, el 12 agosto 19:30-19:45 UT (21:30-21:45 CEST, 20:30-20:45 local en Canarias)
- Conexión 2, el 12 agosto 23:15-23:30 UT (13 agosto 1:15-1:30 CEST, 00:15-00:30 local en Canarias).
En la iniciativa van a participar el Centro Extremeño de Tecnologías Avanzadas (CETA-CIEMAT), el Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) y las empresas Canarcloud y Alared, así como el IAC. La difusión se hará a través del portal sky-live.tv, con streaming de Siempreweb y Wolkam y cámaras nocturnas de Mobotix.
Ciencia ciudadana y actividades educativas
- Cálculo actividad Perseidas - Desde SOMYCE, la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España) formulan una interesante propuesta: calcular la actividad de las Perseidas a partir de observaciones visuales o participar en el cálculo de la actividad de la Lluvia y enviar los datos a la Organización Internacional de Meteoros (IMO).
- Cálculo altura de formación de meteoros - En los Observatorios de Canarias (IAC), el proyecto AMOS-CI realizará observaciones de las Perseidas simultáneamente desde Tenerife (Observatorio del Teide) y La Palma (Observatorio del Roque de Los Muchachos) dos puntos separados alrededor de 150 kilómetros. Con estos datos será posible calcular la altura de formación y órbitas de los meteoros por paralaje. Se anima a los estudiantes a usar la misma técnica y aplicarla a las observaciones de las Perseidas y las Gemínidas del año pasado. Los detalles se encuentran en la Actividad Didáctica
“Cálculo altura de formación de meteoros” de astroaula.net.
STARS4ALL es un proyecto financiado por el Programa H2020 de la Unión Europea, en el que participan 8 instituciones (UPM, CEFRIEL, SOTON, ECN, ESCP Europe, IAC, IGB y UCM) de 6 países europeos y que tiene como objetivo el concienciar a los ciudadanos sobre la existencia de contaminación lumínica en muchos de los lugares en los que vivimos y la importancia de tomar medidas para reducirla. Más información en http://stars4all.eu, en www.sky-live.tv y en www.imo.net/calendar
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 11/05/2023Appian fusiona IA con automatización y lanza Insight to Action, su programa de minería de procesos
- 01/05/2023La nueva ley de Atención al Cliente, una norma para fidelizar y ganar en competitividad
- 17/04/2023Fujitsu anuncia la expansión de sus servicios de consultoría en Europa: abre centros especializados en España y Estonia
- 13/04/2023Audible incorpora a su catálogo los más de cuatro mil títulos de Penguin Random House
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Swarovski traslada a la nube su infraestructura TI con las soluciones Rise y Commerce Cloud de SAP
Mejorar costes y eficiencia son los objetivos que persigue la estrategia LUXingnite de Swarovski y que contempla el traslado a la nube de toda la infraestructura digital basada en software de SAP y su entorno de comercio electrónico