Informes
Informe Amenazas DNS EfficientIP: Crece un 57% el coste medio de ataque DNS y ya alcanza los 715.000 dólares
El Informe Global de Amenazas DNS 2018 que realiza EfficientIP y explora las causas técnicas y las respuestas de comportamiento frente a las amenazas basadas en DNS y sus posibles efectos, revela que a lo largo del pasado año, las organizaciones se han enfrentado a una media de siete ataques de DNS que les ha supuesto, en algunos casos, un coste superior a los 5 millones de dólares en daños y perjuicios.

El 77% de las organizaciones europeas reconoce haber sufrido ataques DNS
En concreto, la última edición del Informe Global de Amenazas DNS 2018 destaca cuatro grandes problemas a los que se enfrentan las empresas: aumento de la popularidad y del coste de los ataques DNS, incapacidad de adaptar las soluciones de seguridad que protejan el DNS in situ o en la nube y la prioridad de invertir en proteger la confidencialidad del dato, reconociéndose que las consecuencias de no proteger el DNS se traducen en mayor riesgo de pérdida de datos, tiempo de inactividad del servicio, incumplimiento e imagen comprometida.
La frecuencia y las consecuencias financieras de los ataques DNS han crecido de una manera preocupante y, lo que es peor, las empresas tardan en implementar soluciones de seguridad especialmente diseñadas para prevenir, detectar y mitigar ataques
David Williamson
David Williamson, CEO de EfficientIP, resume las conclusiones de esta investigación señalando que "la frecuencia y las consecuencias financieras de los ataques DNS han crecido de una manera preocupante y, lo que es peor, las empresas tardan en implementar soluciones de seguridad especialmente diseñadas para prevenir, detectar y mitigar ataques”.
“Desde un punto de vista positivo, los grandes expertos de TI empiezan a percibir que el DNS es fundamental para garantizar la continuidad del negocio y la confidencialidad de los datos, así que su protección es ya una prioridad”.
Variaciones de coste y número de ataques
El 77% de las organizaciones europeas encuestadas reconocen haber sufrido al menos un ataque DNS en 2018, valorándose su coste en 715.00 dólares de media, cifra que varía en los diferentes estados. Así, Reino Unido ha experimentado un aumento del 105% de los ataques DNS, mientras que las empresas francesas han sido las más perjudicadas económicamente con pérdidas cercanas a los 974.000 dólares por ataque.
Fuera del Viejo Continente, las corporaciones estadounidenses han sufrido un aumento del 82% en sus pérdidas por ataque de 654.000 dólares de media. Por su parte, en la región de Asia-Pacífico, Singapur destaca por estar entre los costes más altos por ataque, 710.000 dólares, y entre los de mayor aumento, un 85%.
Comparativa de principales tipos de ataque DNS en 2017 y 2018 - Fuente: Informe EfficientIP
Las principales amenazas DNS han variado en comparación con el año pasado. El malware basado en DNS se ha mantenido como el más popular junto con el phishing (36%), seguido de ataques DDoS (20%), ataques de Dominio Lock-up (20%) y DNS Tunneling (20%).
Los ciberataques más conocidos, WannaCry y NotPetya, causaron graves daños financieros y de reputación a organizaciones de todo el mundo debido al papel de misión crítica del DNS.
Como consecuencia, dos de cada cinco organizaciones, es decir, el 40%, sufrieron interrupciones de acceso cloud y un tercio (33%) de los encuestados fueron víctimas de robo de datos. Finalmente, una de cada una cinco empresas vieron interrumpido su negocio por ataques de DNS.
GDPR y la prioridad de proteger el DNS
A menos de 10 días de su entrada en vigor, las organizaciones están trabajando en su implementación reconociendo el DNS como el punto débil principal para la exfiltración de datos.
Para garantizar la confidencialidad de los datos, el 38% de las empresas han priorizado la inversión tecnológica en monitorización y análisis del tráfico DNS sobre las soluciones de seguridad convencionales, como firewalls y endpoints.
La normativa GDPR se ha centrado en la ubicación de los datos más que en el controlador o procesador de los datos, lo que ha supuesto toda una revolución que se ha reflejado en la fuerte inversión que se ha destinado para su cumplimiento.
Así, las organizaciones con sede fuera de la Unión Europea han gastado de media un millón de dólares. Las corporaciones estadounidenses han superado esta inversión, llegando a los 1,42 millones mientras que sus homólogos de la UE como Reino Unido y España se han quedado en 1,17 y 1,22 millones de dólares respectivamente.
Sin embargo, las empresas alemanas lideran el ranking europeo y mundial con una media de gasto de 1,75 millones de dólares. En Asia-Pacífico, las empresas de Singapur han empleado una media de 1,36 millones de dólares.
El informe ha sido realizado por Coleman Parkes en los meses de enero a abril de 2018. Los resultados se basan en 1.000 encuestados en tres grandes áreas: América del Norte, Europa y Asia Pacífico, con el perfil de CISO, CIO, CTO, Gerentes de TI, Administradores de Seguridad y Administradores de Red. Más información en www.efficientip.com/es y acceso al informe completo en http://bit.ly/EfficientIPGlobalReport2018
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
- 02/06/2023Kyndryl y SAP amplían su alianza para acelerar proyectos de transformación de TI y de negocio
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Swarovski traslada a la nube su infraestructura TI con las soluciones Rise y Commerce Cloud de SAP
Mejorar costes y eficiencia son los objetivos que persigue la estrategia LUXingnite de Swarovski y que contempla el traslado a la nube de toda la infraestructura digital basada en software de SAP y su entorno de comercio electrónico