Informes
Los votantes españoles consideran que Twitter es la mayor plataforma de influencia política
Twitter es una plataforma de conversación y también de influencia. Algo que han detectado los partidos políticos y que están aprovechando para amplificar los mensajes, mientras que los ciudadanos aplican en acercarse a los políticos y acceder a mayores volúmenes de información.

¿Por qué siguen los ciudadamos a los partidos políticos?
Según un estudio encargado por Twitter y realizado por la consultora El Departamento sobre una muestra de más de 1.000 individuos representativa de la población española con derecho a voto, 8 de cada 10 electores destaca el valor de Twitter como plataforma que genera debate político y favorece la participación ciudadana.
De hecho, se entiende que este canal debe ser utilizado por los políticos para acercarse a los ciudadanos y ofrecer una vía de comunicación directa que contribuya a generar cercanía, transparencia y empatía.
Y en este sentido, uno de los resultados más destacables del estudio es que la interacción directa de los políticos con los ciudadanos a través de Twitter, no solamente mejora su imagen, sino que tiene un efecto directo en generación de confianza e intención positiva de voto (un 85% de los encuestados así lo expresaron).
Además de lo comentado anteriormente, la posibilidad de acceder a información en tiempo real relacionada con la actualidad (47%), así como el toque de humor que incorpora Twitter en la agenda política (77%) son también elementos destacados para los votantes respecto al valor de Twitter.
Lo que esperan los ciudadanos de los políticos en Twitter
En general desearían leer publicaciones más informales y personales por parte de los políticos (un 79%), y además querrían pruebas de que son los políticos quienes gestionan sus cuentas de forma personal (un 86%). Para los electores también es muy importante la interacción con los candidatos (un 76%), y en última instancia, también valorarían que utilizaran más formatos innovadores, como imágenes, vídeos o emojis.

Principales razones por las que los votantes siguen a cada candidato
En este sentido, Periscope, la aplicación de vídeo en tiempo real de Twitter, contribuye de manera significativa a construir la imagen de modernidad del político. También hemos podido comprobar cómo los Tweets que sólo incluyen texto son menos atractivos para los usuarios, mientras que los que incluyen contenido multimedia como vídeos e imágenes suelen ser más retuiteados o marcados como favoritos.
Argumentos para seguir a los partidos políticos en Twitter
Si bien es cierto que, en general, seguimos o empezamos a seguir a políticos o partidos según afinidad ideológica (un 73%), la posibilidad de acceder a información que permita estar al día de la actualidad, así como poder acceder a opiniones y reacciones de políticos relevantes, con independencia del partido al que pertenezcan, son motivaciones también muy compartidas.
El estudio asimismo nos muestra las razones principales por las que los votantes siguen a cada candidato. Por ejemplo, la razón por la que los usuarios siguen a Mariano Rajoy reside en su posición como Presidente del Gobierno, mientras que de Pablo Iglesias y Albert Rivera buscan más información y conocerles mejor. Por último, en el caso de Alberto Garzón y Pedro Sánchez, el factor ideológico es predominante.
Nuestros políticos en la campaña
Durante el último año, con los diferentes procesos electorales, la popularidad de los diferentes políticos ha crecido en Twitter. En general, las cuentas personales de los candidatos tienen más seguidores que las de los partidos -por ejemplo, mientras @MarianoRajoy supera el millón doscientos mil seguidores, la cuenta del @PPopular cuenta con medio millón-.
Los candidatos más activos, según el número de tuits que han publicado, serían @agarzon y @Pablo_Iglesias_, pero @sanchezcastejon es quien ha publicado más contenido audiovisual.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 17/03/2023Acuerdo de Wolters Kluwer y CEAJE para impulsar la digitalización de jóvenes empresarios y emprendedores
- 13/02/2023AMETIC se opone a la Network Tax y solicita un diálogo abierto entre todos los agentes
- 12/02/2023Inetum consigue la competencia de Amazon Web Services para el Sector Público
- 17/01/2023INCIBE y la UNED promocionan la cultura de la ciberseguridad a través de CyberCamp-UNED
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones