Últimas noticias
El CSIC e IBM crean una plataforma para innovar en computación cuántica en España
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) e IBM han anunciado la incorporación de la institución pública a la red Q Network de IBM con el fin de liderar una plataforma IBM Q Hub de innovación en computación cuántica en España y en la que IBM aporta la tecnología de computación cuántica y el CSIC los investigadores expertos en física cuántica que desarrollarán esta nueva capacidad .

De izq. a dcha.: Juan José García Ripoll, investigador CSIC, Darío Gil, director IBM Research, Rosa Menéndez, presidenta CSIC, Marta Martínez, presidenta IBM España y Federico Mompeán, investigador CSIC
La iniciativa, presentada por la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez; el director mundial de IBM Research, el español Darío Gil, y la presidenta de IBM España, Portugal, Grecia e Israel, Marta Martínez, abre la entrada de la comunidad científica y empresarial española a una nueva era de la computación cuántica, ya que los investigadores del CSIC y de las instituciones y empresas que se unan a la plataforma podrán utilizar los sistemas cuánticos universales IBM Q para acelerar la investigación y las aplicaciones de la computación cuántica en España.
A través de este hub, magnífico ejemplo de colaboración pública-privada, académicos, científicos y profesionales del sector privado podrán explorar de forma conjunta posibles aplicaciones de la computación cuántica
Rosa Menéndez
Para Rosa Menéndez, “a través de este hub, magnífico ejemplo de colaboración pública-privada, académicos, científicos y profesionales del sector privado podrán explorar de forma conjunta posibles aplicaciones de la computación cuántica. Además, esta colaboración ayudará a crear el talento y conocimiento necesarios para que las generaciones de hoy y mañana puedan trabajar en nuevos trabajos y profesiones que hoy en día aún no imaginamos”.
Por su parte, Marta Martínez destaca que “los sistemas IBM Q están diseñados para que algún día se puedan abordar problemas que actualmente son demasiado complejos o tienen una naturaleza exponencial que los hace imposibles para los sistemas clásicos. Aquellos que empiecen a investigar hoy obtendrán una gran ventaja”.
“Estamos muy orgullosos de ayudar a que el CSIC promueva, apoye y lidere la investigación en este prometedor campo de la computación”, añade.
De este modo, la plataforma de innovación cuántica IBM-CSIC desempeñará un papel clave en la preparación de España para aprovechar esta nueva era de la computación.l
Los sistemas IBM Q están diseñados para que algún día se puedan abordar problemas que actualmente son demasiado complejos o tienen una naturaleza exponencial que los hace imposibles para los sistemas clásicos. Aquellos que empiecen a investigar hoy obtendrán una gran ventaja
Marta Martínez
Está previsto que los sistemas cuánticos se utilicen para resolver problemas específicos y muy complejos de forma más rápida y eficiente que un ordenador clásico, en sectores como la medicina, la ciencia de los materiales y los riesgos financieros, entre otros.
La primera institución que desarrollará junto al CSIC las capacidades de computación de esta nueva tecnología será la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Acceso cloud a la computación cuántica
El CSIC lidera esta iniciativa que pretende posicionar a España como uno de los grandes en Europa en materia de investigación de la computación cuántica y, para esto, el organismo, la Universidad Autónoma de Madrid y futuros miembros del hub podrán acceder a los sistemas cuánticos universales más avanzados y escalables disponibles.
En concreto, IBM Q Network proporciona a las organizaciones que entran a formar parte de esta red recursos y acceso a la plataforma en la nube IBM Q Experience, a través de la cual se puede trabajar con sistemas universales de computación cuántica IBM Q de unos 20 cúbits.
Gracias a este acuerdo, los científicos de CSIC y la UAM podrán hacer experimentos y probar sus algoritmos cuánticos sobre un sistema IBM Q. Las investigaciones abarcarán diferentes campos de la ciencia, desde dinámica de fluidos, simulaciones del comportamiento de moléculas, o modelado de riesgos financieros. Se trata de investigación que podría llevar a crear nuevos materiales, diseñar nuevos fármacos o hacer mejores inversiones.
El acceso al sistema cuántico de IBM tendrá un impacto científico y tecnológico transversal a diversas áreas del CSIC. En las fases iniciales, un núcleo de investigadores trabajando en teoría de la información y computación cuántica desarrollarán y probarán nuevos algoritmos para resolver problemas de optimización, logística y finanzas
Juan José García Ripoll
El investigador del CSIC Juan José García Ripoll, del grupo de Información Cuántica del Instituto de Física Fundamental explica que “el acceso al sistema cuántico de IBM tendrá un impacto científico y tecnológico transversal a diversas áreas del CSIC. En las fases iniciales, un núcleo de investigadores trabajando en teoría de la información y computación cuántica desarrollarán y probarán nuevos algoritmos para resolver problemas de optimización, logística y finanzas”.
En fases posteriores, añade García Ripoll, "la Plataforma de Tecnologías Cuánticas del CSIC en colaboración con grupos de química cuántica y física de materiales, explorará el poder predictivo de la computación cuántica en el análisis de moléculas o en la comprensión de materiales exóticos. Esta plataforma, en colaboración con IBM, buscará nuevas avenidas de transferencia tecnológica, trabajando con empresas líderes nacionales e internacionales en las aplicaciones de la computación cuántica a problemas de interés industrial y social”.
IBM Q Network es una comunidad especializada en computación cuántica, formada por compañías Fortune 500, emprendedores, instituciones académicas y laboratorios de investigación que trabajan con IBM para avanzar en la investigación sobre computación cuántica y desarrollar aplicaciones para la ciencia y los negocios. Además del CSIC, IBM Q Network incluye a instituciones como Argonne National Laboratory, el CERN, Exxon Mobil, Fermilab y Lawrence Berkeley National Laboratory.
Por otra parte, IBM Q es la primera iniciativa de la industria para construir sistemas cuánticos universales para los negocios y la ciencia En mayo de 2016, IBM lanzó Q Experience, una plataforma que permitió abrir al mundo, a través de la nube, un sistema cuántico y entre sus logros está el que, hasta la fecha, se han realizado más de 10 millones de experimentos sobre esta plataforma y se han publicado 160 investigaciones.
En enero de 2019, IBM anunció Q System One, el primer sistema integrado de computación cuántica, universal y diseñado para un uso científico y comercial. Más información en www.ibm.com, en www.csic.es yen el vídeo:
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 06/12/2023Dell Technologies y Hugging Face colaboran para impulsar la Inteligencia Artificial generativa
- 06/12/2023Programa UNICO I+D 6G: El Ministerio de Transformación Digital destina 62 millones de fondos europeos al desarrollo del 6G
- 01/12/2023Las Jornadas STIC reúnen a 13.000 profesionales de la ciberseguridad de 37 países
- 03/11/2023Puertos del Estado confía a Indra la modernización del sistema Dueport, la Ventanilla Única Maritimo Portuaria
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones