Soluciones de negocio
Solar Impulse: el sueño de volar sin combustible, más cerca
Dassault Systemes ha estado presente con Catia en el diseño del primer prototipo de avión que espera dar la vuelta al mundo en 2012, impulsado exclusivamente por energía solar.
Solar Impulse nació en 2003, de la mano de Bertrand Piccard y André Borschberg, con el objetivo de demostrar que un avión puede dar la vuelta al mundo sin combustible. Un equipo de 70 personas y un presupuesto de 70 millones de euros han hecho posible la presentación de HB-SIA, el primer paso para alcanzar este sueño. La puesta de largo oficial del prototipo, que congregó a más de 800 personas, tuvo lugar muy cerca de Zurich, en Dübendorf, base de operaciones de Solar Impulse .

HB-SIA, el primer prototipo de avión solar
Este avión impresiona con sus enormes alas, que le confieren una envergadura de 63,4 metros, (de longitud similar a las de un Boeing 747), sobre todo si la comparamos con la pequeña cabina del piloto. La superficie de sus alas está cubierta por 12.000 células fotovoltaicas. Con un peso total de 1.600 Kg. el aeroplano ha sido diseñado para que sus cuatro motores (10 CV cada uno) le permitan volar durante 36 horas a más de 8.000 metros, con una velocidad de crucero de unos 70 Km/h.
El Solar Impulse HB-SIA despegará del suelo por primera vez durante el mes de octubre y ha fijado su primer vuelo nocturno para 2010. Los resultados obtenidos serán analizados con la máxima precisión porque van a permitir el desarrollo de un segundo avión (HB-SIB), que será el que afronte la hazaña de dar la vuelta al mundo en cinco etapas en 2012, con los rayos del sol como única fuente de alimentación.
Solar Impulse no es sólo un avión, es un mensaje de protección del entorno, inventar el futuro y buscar un mundo sostenible
Bertrand Piccard
Completar lo que hoy mismo parece un episodio de ciencia ficción puede ser más importante de lo que parece. En palabras de Piccard, el triunfo de Solar Impulse significará el final de las excusas para que vehículos de motor, aparatos de aire acondicionado o granjas de servidores no se alimenten con energías limpias. “Este espíritu pionero junto a una visión política acorde puede cambiar la sociedad y poner fin a la dependencia de combustibles fósiles”, apunta Ricard. “Solar Impulse no es sólo un avión, es un mensaje de protección del entorno, inventar el futuro y buscar un mundo sostenible”.
Catia, en el origen de un sueño
Dassault Systemes ha logrado que su software Catia se convierta en un estándar de la industria aeronáutica. El programa utilizado ha sido la versión 5, aunque la 6 ya está en el mercado y a sus funcionalidades se debe el modelado, diseño y especificaciones aerodinámicas de este curioso avión. Otra solución del fabricante, Enovia SmarTeam, ha sido empleada durante meses para gestionar el increíble volumen de piezas asociadas al diseño, optimizando tareas tan complejas como habituales de la aeronáutica, donde un diseño puede estar compuesto desde 200.000 hasta tres millones de piezas.
Enrique Guinaldo, ingeniero de Diseño y experto en Catia dentro de Solar Impulse, trabaja para la empresa Altran y ha explicado a techWEEK cómo es su trabajo diario en el proyecto: “Lo primero es dibujar un croquis que se pasa al analista para posteriormente diseñar el concepto en Catia”, explica. El siguiente paso es el cálculo estructural de cada pieza con Femap, un programa que permite realizar ajustes antes de que la pieza vuelva a diseño. Este software permite predecir qué le ocurre a una pieza simulando diferentes escenarios hipotéticos. “Con Catia no es necesario volver al inicio si se detecta un fallo en una pieza, pues a partir de cualquier punto se puede reprogramar”, apunta el ingeniero español.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 11/05/2023Appian fusiona IA con automatización y lanza Insight to Action, su programa de minería de procesos
- 01/05/2023La nueva ley de Atención al Cliente, una norma para fidelizar y ganar en competitividad
- 17/04/2023Fujitsu anuncia la expansión de sus servicios de consultoría en Europa: abre centros especializados en España y Estonia
- 13/04/2023Audible incorpora a su catálogo los más de cuatro mil títulos de Penguin Random House
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR