Informes
El Big Data podría ahorrar 13.000 millones de euros anuales a las Administraciones Públicas españolas
Las palancas que facilitan las tecnologías Big Data, tales como una mayor transparencia y la aplicación de herramientas de análisis avanzado, ofrecen al sector público un potente arsenal de estrategias y técnicas para incrementar la productividad, reducir el gasto y alcanzar mayores niveles de eficiencia y eficacia .

Para aprovechar las capacidades del Big Data es imprescindible la colaboración de los sectores público y privado
Las administraciones públicas españolas podrían ahorrar cada año 13.000 millones de euros al reducir en un 15% el coste de sus actividades administrativas, tan solo aplicando tecnologías Big Data, que son capaces de aportar eficiencia y reducir la brecha entre impuestos reales y potenciales recaudados. Los datos vienen de un estudio realizado para Europa por la consultora McKinsey y que el Foro de Colaboración Público-Privada (CPP-TIC) ha extrapolado para España.
Beatriz Juliá, directora general de Foro CPP-TIC, señala como clave de esas economías, las capacidades “emergentes y disruptivas del Big Data, aunque se trata de un campo en el que es imprescindible la colaboración del sector público y el privado, asumiendo cada uno las tareas para las que esté mejor preparado”.
La Fundación Big Data y el Foro para la Colaboración Público-Privada TIC han firmado un acuerdo de colaboración para promover proyectos Big Data que permitan extraer valor a la ingente cantidad de información almacenada por el sector público
Por su parte, Francisco Javier Antón Vique, presidente de Fundación Big Data, añade que “los retos más importantes a los que tenemos que hacer frente a corto plazo son la formación de ingenieros de datos con conocimientos específicos para este tipo de proyectos y la disponibilidad de infraestructuras de procesado eficientes que posibiliten la extracción de valor”.
También la vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de Agenda Digital, Neelie Kroes, “ha instado a los gobiernos europeos a aprovechar el potencial de las tecnologías Big Data y a centrarse en sus aspectos positivos”.
En este sentido, la Fundación Big Data y el Foro para la Colaboración Público-Privada TIC, han firmado un acuerdo de colaboración cuyo objetivo es promover proyectos Big Data que permitan extraer valor a la ingente cantidad de información almacenada por el sector público.
Recordemos que el Foro para la Colaboración Público-Privada TIC tiene como objetivo la mejora de las infraestructuras y servicios TIC de nuestro país, fomentando la colaboración entre las Administraciones Públicas Españolas y el sector privado TIC. Actualmente, forman parte de Foro, más de 24 organizaciones entre instituciones y empresas. Más información en www.forocpptic.es
La Fundación Big Data genera contenidos y modelos de negocio a través del estudio, divulgación y promoción de aplicaciones, servicios y mejores prácticas en el entorno general de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y, en particular, del tratamiento masivo de información tanto del sector público como privado.
La Fundación está abierta a todo tipo de tecnología, open source o propietaria, y tiene una gran implicación con el análisis de la demanda. Como afirman sus promotores, quiere cubrir diferentes áreas de aplicación. Más información en www.fundacionbigdata.org
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 17/01/2023INCIBE y la UNED promocionan la cultura de la ciberseguridad a través de CyberCamp-UNED
- 30/05/2022Kyndryl y NetApp aceleran la transición a la nube y la transformación de las organizaciones
- 20/04/2022Del dato a la optimización: cómo funciona la Minería de Procesos en cuatro pasos
- 29/03/2022Mitek compra la británica HooYu, pionera en tecnología y soluciones KYC de gestión y verificación de identidades
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR