Análisis
Foro para el Futuro del Empleo: “El cambio tecnológico desplaza el trabajo hacia sectores menos automatizados”
El Foro para el Futuro del Empleo, compuesto por reconocidos economistas, directivos de empresas, juristas y sociólogos, y cuyo principal objetivo es realizar un análisis transversal del mercado de trabajo y sus ineficiencias, debate el cambio tecnológico y el futuro del empleo tras la ponencia de Josep Pijoan-Mas, profesor titular de Economía en el CEMFI e investigador.

Josep Pijoan-Mas - Foto:CEMFI
En su ponencia, Pijoan-Mas ha señalado que “los 150 años tecnológicos que hemos recorrido nos demuestran que la automatización no ha significado menos empleo, ya que la tasa de empleo agregado a largo plazo no ha cambiado; lo que cambia son los empleos ya que desplaza a los trabajadores a otros sectores menos automatizados.
Tampoco se ha destruido empleo neto, sino que se produce un retroceso de las ocupaciones ‘rutinizables’ de cualificación media, un avance en las ocupaciones no ‘rutinizables’ de cualificación media-alta y una polarización del mercado laboral y, con ello, un aumento de la desigualdad social”.
Para el profesor de CEMFI, la introducción de los ordenadores hace 40 años ha tenido dos importante consecuencias: la polarización del empleo y el aumento de la desigualdad.
“Los ordenadores sustituyen las tareas rutinarias, de manera que baja el número de trabajadores y su salario, al tiempo que complementan las tareas abstractas: facilitan herramientas a los profesionales cualificados, de manera que aumenta la demanda y, con ello, el empleo y salario”.
Los ordenadores sustituyen las tareas rutinarias, de manera que baja el número de trabajadores y su salario, al tiempo que complementan las tareas abstractas: facilitan herramientas a los profesionales cualificados, de manera que aumenta la demanda y, con ello, el empleo y salario
Josep Pijoan-Mas
“En cuanto a las tareas manuales, los ordenadores ni sustituyen ni complementan. Es el sector que absorbe a los trabajadores del sector rutinario”.
Josep Pijoan-Mas considera que “los nuevos avances destruirán puestos de trabajo, pero nacerán otros que aún ni siquiera imaginamos, como pasa hoy día con el Big Data, el analytics, los técnicos en ciberseguridad o los community manager, entre otros muchos”.
El profesor ha destacado el aprendizaje automático, el Big Data y la robótica móvil como las grandes palancas del nuevo escenario laboral en un futuro cercano, ya que cada vez los cambios son más rápidos.
“Sin embargo, no todas las tareas se pueden informatizar. Por ejemplo, todas las relacionadas con la manipulación y percepción (ordenar la habitación de un hotel, la manipulación de objetos irregulares…); con la inteligencia creativa y con la inteligencia emocional y social, no son susceptibles, por el momento, de automatizar”.
Para el investigador, “las ocupaciones más amenazadas son: el transporte, la logística, los puestos administrativos, parte de los puestos de ventas y la construcción”, haciéndose eco del estudio de Frey and Osborne de 2013. Para Pijoan-Mas, “a efectos de política económica, los programas de gasto deberían prever cambios en la educación; medidas para paliar la destrucción de empleo a corto plazo y medidas para compensar a las personas no recolocables”.
“Hay que desechar las ideas de aplicar un impuesto a los robots, ya que no son objeto de imputación (el impuesto debe ser sobre el capital); hay que proteger al trabajador, no al empleo, y hay que descartar el establecimiento de una renta básica universal”, concluye. Más información en http://futurodelempleo.es
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
- 02/06/2023Kyndryl y SAP amplían su alianza para acelerar proyectos de transformación de TI y de negocio
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR