SolarMap calcula la energía solar que se puede producir y el retorno de la inversión
Hace solo unas semanas volvía a saltar a la palestra el debate sobre el llamado «impuesto al sol», ya que la Unión Europea ha acordado que en 2030 el 32% de la energía que se produzca dentro de este territorio debe proceder de energías renovables. En este contexto ganan terreno proyectos como el de SolarMap, que ha desarrollado una solución basada en Big Data y alojada en OVH para calcular el potencial y la rentabilidad de la instalación de paneles solares.

SolarMap ofrece una referencia fiable sobre la rentabilidad de la instalación y sobre el tiempo en el que se amortizará la inversión
La startup madrileña dotGIS, creadora de SolarMap, decidió aplicar el análisis geoespacial y la tecnología GIS de información geográfica para traducir grandes volúmenes de datos complejos a una herramienta tan sencilla e intuitiva como es un mapa, que funciona a modo de calculadora.
SolarMap hace uso de tecnologías como Big Data y business analytics para encontrar las mejores azoteas para instalar paneles solares, en función de la superficie adecuada y las curvas de radiación social diaria
En solo tres años, SolarMap ha sabido hacer uso de tecnologías como el Big Data y el business analytics para encontrar las mejores azoteas para instalar paneles solares, en función de la superficie adecuada y las curvas de radiación social diaria.
El objetivo de la aplicación es tener una referencia fiable sobre su rentabilidad y sobre el margen de tiempo en el que se amortizará la inversión realizada. Para todo ello, SolarMap ha confiado en OVH, líder europeo del cloud, como proveedor de soluciones IT: con un servidor con GPU dedicada han diseñado una arquitectura en cluster con alta disponibilidad y balanceadores de carga para asegurar los tiempos de respuesta de la plataforma.
Para esta empresa madrileña también juega un papel importante el open data. Tal y como explica Miguel Fernández, CEO de dotGIS, la empresa se propone “aprovechar el open data para mejorar el conocimiento del sector, y así, cuando la gente hable sobre energía solar, pueda hacerlo con criterios suficientes para hacer juicios de valor. Con su mapeado 3D del territorio nacional, esto ya es una realidad”.
El reto: Big Data como una herramienta sencilla
El resultado final de la aplicación es una interfaz fácil de utilizar en la que el usuario puede encontrar con un simple clic gráficos detallados de las direcciones disponibles, la radiación anual por superficie, cuál es el ahorro posible obtenido, entre otros. Sin embargo, y aunque el usuario puede acceder a golpe de ratón a toda esta información, detrás hay una infraestructura tecnológica compleja.
El almacenamiento de toda esta información era otro de los grandes retos de un proyecto como este. “Necesitamos unos 0,5 petabytes y mover todo ese volumen de datos de manera fluida tampoco es fácil”, explica Miguel Fernández. Por eso, también han jugado un papel importante tecnologías como el vRack de OVH, que les permite conectar con flexibilidad y agilidad varios servidores de un mismo entorno.
Este carácter innovador le ha valido varios reconocimientos. El primero de ellos llegó de la mano de OVH, que incluyó a dotGIS en Digital Launch Pad, su programa de innovación para startups. Después, han llegado galardones como el de IV HUB Emprende de Madrid o Ecopreneurs for the Climate. Además, ya son numerosas las empresas y administraciones públicas que confían en ellos, como el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid o la Agencia Vasca del Agua. Más información en www.ovh.com, en www.solarmap.es y en www.dotgiscorp.com
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 01/05/2023La nueva ley de Atención al Cliente, una norma para fidelizar y ganar en competitividad
- 17/04/2023Fujitsu anuncia la expansión de sus servicios de consultoría en Europa: abre centros especializados en España y Estonia
- 13/04/2023Audible incorpora a su catálogo los más de cuatro mil títulos de Penguin Random House
- 03/04/2023Se estanca el mercado fintech y caen un 6% las transacciones en criptomonedas en España
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR