Análisis
Atracón Navideño: La resaca y el miedo a engordar dominaron Twitter en las fiestas
Tecnilógica, Wake App Health y Pirendo han elaborado el “Mapa del Atracón Navideño” a partir de la monitorización y análisis en Twitter de 50 términos y su visualización con tecnología de CartoDB. La iniciativa pone de relieve el potencial del Big Data y Analytics para extraer valor de los grandes volúmenes de datos compartidos en las redes sociales, su aplicación en el mundo de la salud y la posible identificación de hábitos por parte de la población .

El mapa demuestra el potencial que tienen herramientas como Big Data y geolocalización para conocer la conversación social sobre salud y hábitos - Fuente: Tecnilógica
El Mapa del Atracón Navideño refleja el abuso en el consumo de bebidas alcohólicas y alimentos ricos en azúcar y grasas durante las fiestas navideñas mediante la representación de los resultados obtenidos tras seguir y analizar 50 términos clave en las conversaciones en Twitter, entre el 21 de diciembre y 7 de enero pasados.
Además, el análisis destaca que el término “resaca” ha sido el más usado en las conversaciones, con un total de 27.615 Tweets, y ha estado presente en el 90% de las provincias españolas, lo que refleja el alto consumo de alcohol durante las pasadas fiestas. En números totales, el mayor uso de este término corresponde a las provincias de Madrid (5.427 tweets), Córdoba (3.210), Barcelona (1.739), Sevilla (1.412) y Valencia (1.325).
Las redes sociales pueden ser un instrumento muy valioso para darle una vuelta a la epidemiología de la salud, la enfermedad y los hábitos de vida que influyen en las patologías de nuestra sociedad
José Luis de la Serna
Por otro lado, la tarta se erige como la reina de los azúcares consumidos, con un total de 5.013 tweets, y con mayor uso en Madrid (1.112), Córdoba (427) y Sevilla (381), y, en cuanto a las grasas, el jamón ha sido el protagonista sin rival, con un total de 11.985 menciones, seguido de las gambas (6.129 Tweets) y el cordero (3.237).
El mapa es una iniciativa de la empresa española Tecnilógica, especializada en el desarrollo de soluciones digitales que, junto a la experta en la creación de apps de salud Wake App Health y Pirendo, referente en monitorización de redes sociales, han querido llevar a cabo este proyecto que demuestra el potencial que tienen herramientas como Big Data y geolocalización para conocer la conversación social sobre salud y hábitos por parte de la población.
Alto consumo de alcohol
Zamora, León, Valladolid, Guadalajara, Zaragoza y Córdoba son las provincias que más tuitearon sobre bebidas alcohólicas durante las Navidades, en relación al número de cuentas de Twitter existentes en dichas localidades.
Conviene destacar el reflejo de las diferentes culturas existentes en España en el consumo de este tipo de bebidas. La sidra ha sido la bebida sobre la que más se ha hablado, con un total de 4.526 tweets.
Por otro lado, de los 1.903 tuiteos con mención a bebidas emitidos en Barcelona, el 56,96% incluyen el término cava, seguido de champán (13,14%) y cubata (7,83%). Por su parte, en Madrid, con 3.205 Tweets sobre bebidas, la mención al cava se reduce al 31,36%, seguido del champán (21,9%) y la sidra (18,47%). Sin embargo, esta última bebida supone el 69,31% de los Tweets en esta categoría emitidos en Asturias (580) y el 73,12% de los mencionados en Córdoba (2.355).
Asimismo, se aprecian particularidades en los patrones de consumo de alcohol en Andalucía. Por ejemplo, de los 489 tweets sobre bebidas emitidos en Málaga, al cava (26,38%) y el champán (25,77%) se suma el moscatel (13,5%). Más fuerte van en Jaén, donde el 30,84% de los 107 tuiteos registrados incluyen el término cubata, por delante de cava y champán, ambos con un 23,36%.
A este respecto, y según Serafín Murillo, dietista-nutricionista e investigador CIBERDEM-IDIBAPS, en el Hospital Clinic de Barcelona, “El hecho de que el término resaca sea uno de los más tuiteados indica que se trata de consumos puntuales en grandes cantidades, sobre todo en forma de bebidas espumosas y, además, parece existir una cierta benevolencia sobre el consumo de alcohol”.
Azúcares y grasas, protagonistas
El “Mapa del Atracón Navideño” también muestra la ingesta de alimentos ricos en azúcares y grasas durante las celebraciones navideñas. En la primera categoría se han monitorizado 16 términos que aluden a dulces típicamente navideños y se han analizado un total de 12.521 tweets, siendo León, Valladolid y gran parte de Andalucía (Sevilla, Córdoba, Málaga y Granada) las más dulzonas. El mapa evidencia que la tarta ha sido la reina de los azúcares durante las fiestas navideñas, seguida de los polvorones y el tradicional mazapán.
En cuanto al consumo de grasas, León, Zamora, Guadalajara y, nuevamente, gran parte de Andalucía (Huelva, Sevilla, Córdoba, Granada) son las provincias que más han tuiteado, en proporción a las cuentas de Twitter existentes, sobre alguno de los 8 alimentos monitorizados en esta categoría. El jamón ha sido el protagonista sin rival, con un total de 11.985 menciones en Tweets, seguido de las gambas y el cordero.
A pesar de la bacanal gastronómica navideña y sus consecuencias, la presencia en la conversación de Twitter durante el periodo de análisis de tweets haciendo referencia a antiácidos, como la sal de frutas o el Almax, es baja. Únicamente destaca en provincias como Gerona, Lérida y Guipúzcoa.
El “Mapa del Atracón Navideño” también revela un alto grado de preocupación entre la población española por su aspecto físico y, específicamente, su miedo a engordar. De hecho, hay un total de 6.115 Tweets sobre el término “panza” y 5.281 para “engordar”.
Big Data y geolocalización, claves en el estudio
Del total global analizado de 3.783.789 tweets que incluían al menos una de las 50 variables monitorizadas durante el periodo de seguimiento, el mapa presenta por provincias los 100.551 tweets emitidos en España, los cuales se han ponderado teniendo en cuenta el número de tuiteros existentes en cada provincia. Los resultados pueden filtrarse en función de las cuatro categorías establecidas: bebidas alcohólicas, azúcar, grasa y síntomas.
Se trata de un ejercicio que da muestra del potencial que tienen estas herramientas para conocer la conversación social sobre salud y hábitos por parte de la población. “Seguro que, dentro de unos años, el Big Data sanitario conformará una epidemiología muy distinta y más precisa de la que ahora tenemos. En el futuro, habrá que afinar mucho más los detalles a implementar y la metodología, si se quieren tener cifras fiables, pero las redes sociales pueden convertirse en un instrumento muy valioso para darle una vuelta a la epidemiología de la salud, la enfermedad y los hábitos de vida que influyen en las patologías de nuestra sociedad”, señala José Luis de la Serna, médico y presidente de Wake App Health.
La representación visual de los resultados obtenidos se ha confeccionado utilizando tecnología de CartoDB que, como ya ha demostrado Tecnilógica en anteriores proyectos, es una excelente herramienta para generar mapas visuales y análisis de datos. Más información sobre el consumo de bebidas alcohólicas, azúcar y grasas, así como los síntomas de abuso, por provincias, en www.atracondenavidad.com
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 01/12/2023Las Jornadas STIC reúnen a 13.000 profesionales de la ciberseguridad de 37 países
- 03/11/2023Puertos del Estado confía a Indra la modernización del sistema Dueport, la Ventanilla Única Maritimo Portuaria
- 20/09/2023Ynvolve presenta su propuesta de optimización de TI que equilibran coste con rendimiento y sostenibilidad
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Swarovski traslada a la nube su infraestructura TI con las soluciones Rise y Commerce Cloud de SAP
Mejorar costes y eficiencia son los objetivos que persigue la estrategia LUXingnite de Swarovski y que contempla el traslado a la nube de toda la infraestructura digital basada en software de SAP y su entorno de comercio electrónico