Opinión
La nube es una cuestión de libertad
El director de AWS, Miguel Álava, defiende la trascendencia del cloud a la hora de aportar libertad y control a desarrolladores y CIOs: unos y otros “constructores, solucionadores, creadores y responsables de que sus compañías usen las infraestructuras de forma segura y organizada”. Para Álava, el principal objetivo de AWS es impulsar la creatividad y experimentar con nuevas ideas para, si tienen éxito, que contribuyan a nuevos negocios y, si no funcionan, se puedan desechar a un coste reducido .

Miguel Álava
Desde el lanzamiento de Amazon Web Services (AWS) en 2006 hemos aprendido, por nuestras conversaciones con desarrolladores, directores de desarrollo, responsables de líneas de negocio y CIOs, que la decisión de migrar a la nube tiene mucho que ver con la libertad y con tener el control de su destino.
Antes de que existiera la nube de AWS, los desarrolladores se sentían limitados. Si tenían una idea que proponían llevar a cabo, las respuestas que recibían normalmente eran: ‘no apoyamos eso’, ‘¡Creo que no!’ o ‘a lo mejor el año que viene’.
Asimismo, los desarrolladores que trabajaban con proveedores de servicios gestionados podían encontrarse con una temida contestación: ‘eso va a ser una orden de cambio’, lo que significaba que iba a costar mucho dinero, además de precisar gran cantidad de tiempo y que era posible que nunca se realizara.
Era muy desmoralizante y no animaba a aquellos desarrolladores a pensar en la innovación y en cómo cambiar sus empresas.
La mayoría de los desarrolladores no se dedican a la informática para hacer lo mismo una y otra vez cada día: son constructores. Son solucionadores. Son creadores.
El objetivo principal de la nube de AWS es ofrecer a los desarrolladores la libertad y el control que precisan: se trata de darles esperanza para que, cuando tengan una idea para cambiar realmente sus compañías, ya sea individual o en grupo, puedan hacerla realidad
De hecho, muchas de las mejores ideas se encuentran en la mente de estos constructores listas para salir a la luz si tienen a su disposición las infraestructuras y los servicios apropiados.
Y lo mismo podemos decir de los CIOs. Cierto que deben asegurarse de que sus compañías usan la infraestructura de forma segura y organizada, pero no aceptaron ese trabajo para repetir lo mismo una y otra vez. Tampoco lo hicieron para moverse con lentitud o para frenar a sus equipos de desarrollo con un ‘no’ sistemático cuando tienen ideas valiosas que pueden transformar el negocio.
El objetivo principal de la nube de AWS es ofrecer a los desarrolladores la libertad y el control que precisan. Se trata de darles esperanza para que, cuando tengan una idea para cambiar realmente sus compañías - ya sea de forma individual o en grupo -, puedan hacerla realidad.
Para AWS, esa libertad es verdaderamente una pieza central del movimiento hacia la nube y es algo que estamos desando proporcionar a las compañías de España y de toda Europa
Esto es lo que vemos en España. Gracias a la nube de AWS, los desarrolladores pueden mejorar su creatividad y experimentar con nuevas ideas: aquellas que no funcionan son desechadas rápidamente y a un coste reducido; y las que tienen éxito pueden florecer y, a veces, convertirse en nuevos negocios.
Tomemos como ejemplo a BBVA Data & Analytcs, el centro de excelencia en el análisis de datos del banco BBVA. Han desarrollado Commerce360, una solución totalmente novedosa para el sector retail, que recolecta datos de las transacciones con tarjetas de crédito y débito para convertirlos en información útil para todo tipo de negocios.
La herramienta ofrece a los comerciantes una visión integral tanto de su rendimiento como del resto del mercado para que puedan optimizar sus operaciones y campañas de marketing. La aplicación está construida sobre AWS, ya que estiman un ahorro de casi el 90% del coste total de propiedad con respecto a una infraestructura on premise.
Y BBVA Data & Analytcis no es un caso único. Vemos pruebas que nos demuestran que la nube es un posibilitador de negocio para la base de clientes de AWS.
Desde que inauguramos la primera Región AWS en noviembre de 2007 en Irlanda, hemos observado que la nube se ha convertido en la nueva norma y que compañías europeas de todos los tamaños despliegan sus aplicaciones en la nube por defecto.
Muchas otras también están trasladando aplicaciones existentes al cloud con la mayor rapidez posible, lo que ha llevado a las startups de más éxito de España a elegir la nube de AWS. Es el caso de Wallapop, Social Point, Carto, Typerform o Qustodio.
Y también vemos que grandes empresas con todo tipo de casos de uso utilizan las soluciones de AWS, como Openbank, Bankinter, Mapfre, Interflora, Hotelbeds y Securitas Direct.
Con el uso de la nube, las personas desean controlar sus propios destinos. Eso es lo que las mantiene comprometidas con las empresas para las que trabajan y con los problemas de los clientes, incluso cuando no se encuentran trabajando. Para AWS, esa libertad es verdaderamente una pieza central del movimiento hacia la nube y es algo que estamos desando proporcionar a las compañías de España y de toda Europa.
(*) Miguel Álava es director general en Amazon Web Services para la región de EMEA
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 11/05/2023Appian fusiona IA con automatización y lanza Insight to Action, su programa de minería de procesos
- 01/05/2023La nueva ley de Atención al Cliente, una norma para fidelizar y ganar en competitividad
- 17/04/2023Fujitsu anuncia la expansión de sus servicios de consultoría en Europa: abre centros especializados en España y Estonia
- 13/04/2023Audible incorpora a su catálogo los más de cuatro mil títulos de Penguin Random House
Publicidad
Análisis
ADEFAM y Conexus analizan los riesgos de la empresa familiar ante la ciberdelinciencia
La jornada sobre ciberseguridad y desinformación organizada por la Fundación de Empresarios de la Comunidad Valenciana en Madrid (Conexus) y la Asociación de la Empresas Familiar de Madrid (ADEFAM), ha reunido a expertos procedentes del mundo empresarial y de las Administraciones Públicas, poniendo de relieve la importancia que tiene para el mundo de la empresa y de los negocios trabajar en el concepto de la ‘confianza digital’ como factor de credibilidad y competitividad en el actual entorno digital
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones