Informes
Mitos y leyendas sobre la consumerización de las TI en el entorno empresarial
Página 1 de 2 de Mitos y leyendas sobre la consumerización de las TI en el entorno empresarial
Las empresas están inmersas en un proceso de cambio acelerado a escala mundial en lo relativo con el uso de la tecnología de consumo en el entorno laboral. Avanade ha hecho un repaso a los múltiples mitos relacionados con esta tendencia y pone en cuestión conceptos, hasta ahora, ampliamente aceptados.
La consumerización de las TI es un fenómeno imparable sobre el que existen muchas luces y sombras. Avanade ha abordado esta cuestión en su estudio ‘Disipando seis mitos sobre la consumerización de las TI’, en el que cuestiona las creencias más comunes sobre este fenómeno como, por ejemplo, que los ejecutivos de que la ‘Generación Y’ (o Millenials) son su principal motor; las preferencias de los empleados en cuanto a las marcas y la indecisión de los directivos a sumarse a la tendencia.

El informe también pone de manifiesto un cambio imparable en el uso de las tecnologías de consumo en el lugar de trabajo y las importantes inversiones que se están realizando en TI para gestionar esta tendencia. A nivel mundial, el 88% de los ejecutivos encuestados por Avanade indica que los empleados están utilizando actualmente sus propios dispositivos tecnológicos personales para usos laborales.
Trae tu propio dispositivo
Mucho se ha hablado sobre el hecho de que las empresas están aplicando políticas ‘trae tu propio dispositivo’ (‘bring your own device’-BYOD) para adaptarse a los empleados más jóvenes y atraer a los mejores aspirantes. Sin embargo, según las respuestas de los ejecutivos, permitir tecnologías de uso personal en el lugar de trabajo no es una herramienta potente en la captación y retención de talento. Menos de un tercio (32 por ciento) de los directivos ha modificado sus políticas para hacer su empresa más atractiva para los empleados más jóvenes. Incluso menos (el 20 por ciento) cree que permitir tecnologías y dispositivos personales en la empresa ayudará en los procesos de contratación y los esfuerzos de retención de empleados.
De hecho, cuando se les preguntó sobre el impacto de las tecnologías y dispositivos personales en la cultura empresarial, la mayoría de ejecutivos (58 por ciento) respondió que el mayor beneficio era la capacidad de los empleados para trabajar desde cualquier lugar, seguido de una mayor disposición de los empleados para trabajar fuera del horario laboral (42 por ciento).
“Para los directivos, la consumerización de las TI tiene más que ver con la forma en la que los empleados trabajan que con los propios trabajadores”, indica Tyson Hartman, Chief Technology Officer en Avanade. “Nuestro estudio muestra que la productividad y el acceso desde cualquier lugar se valoran mucho más por los ejecutivos que la mejora de la motivación del personal u otorgar mayores responsabilidades a los empleados jóvenes”.
Menos consumo de contenidos
Aunque la cobertura por parte de los medios ha convertido los iPhone y iPad en sinónimos de la consumerización de las TI, el estudio de Avanade expone que, aunque Apple es efectivamente un factor en la consumerización de las TI, está muy lejos de ser el único motor de esta tendencia. Según los directivos de negocio y TI, los dispositivos personales más populares utilizados en las empresas son los smartphones Android y Blackberry, así como los ordenadores portátiles Apple.
Otro mito relacionado es que estos dispositivos se están utilizando para leer correos y navegar por las redes sociales. Sin embargo el estudio de Avanade reveló un gran cambio en la forma en que los empleados están utilizando sus dispositivos personales en la empresa. Los empleados han evolucionado más allá del simple consumo de contenido –revisar el correo o entrar en Facebook- y usan cada vez más aplicaciones empresariales de misión crítica.
Al preguntar a los encuestados que aplicaciones y servicios estaban utilizando sus empleados, mencionaron las dedicadas a la gestión de la relación con clientes –CRM- (45 por ciento), aplicaciones de seguimiento de gastos y horas (44 por ciento) y de planificación de recursos para la empresa –ERP- (38 por ciento).
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 01/12/2023Las Jornadas STIC reúnen a 13.000 profesionales de la ciberseguridad de 37 países
- 03/11/2023Puertos del Estado confía a Indra la modernización del sistema Dueport, la Ventanilla Única Maritimo Portuaria
- 20/09/2023Ynvolve presenta su propuesta de optimización de TI que equilibran coste con rendimiento y sostenibilidad
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR