Últimas noticias
GeoDB aplica blockchain a la compraventa de datos de forma segura, justa y ordenada
GeoDB está desarrollando uno de los proyectos de blockchain más ambiciosos y que, entre otras innovaciones, prevé el pago a las personas por el uso que las empresas hacen de sus datos. La compañía, que se acaba de presentar en España aunque lleva más de un año trabajando en el proyecto, afrontó en noviembre su primera ronda de financiación, que superó los 1,2 millones de euros .

Sacha Gordillo y Luis Gelado, fundadores de GeoDB
Según datos de IDC, actualmente se generan más de 2,5 trillones de datos cada día y los ingresos generados por el mercado del Big Data alcanzarán los 251,8 millones de euros en España en 2019 y más de 50 mil millones en todo el mundo.
GeoDB supone un nuevo paradigma que integra lo mejor de blockchain, Big Data y modelos criptoeconómicos avanzados: todos somos conscientes de que las empresas utilizan nuestros datos en su beneficio y sin embargo no nos vemos recompensados por el uso que se hace de ellos y gracias a GeoDB se va a empezar a pagar a las personas por la cesión voluntaria de sus datos
Luis Gelado
“Los datos son la nueva materia prima de referencia del siglo XXI, el nuevo petróleo, y las empresas utilizan toda esta información que generamos cada día sin que el verdadero propietario de la misma, los usuarios, reciban ninguna contraprestación económica a cambio”, defiende GeoDB.
En cuanto al proyecto, el objetivo de la startup es construir un protocolo descentralizado que funcionará como un marketplace de datos, donde estén presentes tanto los usuarios que generan la información como las empresas que la necesitan: GeoDB se encargará de desarrollar una plataforma autosuficiente donde se comprarán y venderán los datos de forma segura, justa y ordenada gracias al uso de la tecnología blockchain.
“GeoDB supone un nuevo paradigma que integra lo mejor de blockchain, Big Data y modelos criptoeconómicos avanzados. Ahora mismo todos somos conscientes de que las empresas utilizan nuestros datos en su beneficio y sin embargo no nos vemos recompensados directamente por el uso que se hace de ellos. Gracias a GeoDB se va a empezar a pagar a las personas por la cesión voluntaria de sus datos”, ha señalado Luis Gelado, CEO de GeoDB.
Por su parte, Sacha Gordillo, COO de GeoDB, explica que “la tecnología blockchain está cambiando ya el mundo en el que vivimos. En GeoDB hemos encontrado la forma de resolver ciertos problemas actuales del mercado de Big Data y, al mismo tiempo, recompensar a los usuarios acercando la tecnología al día a día real de las personas”.
La democratización del Big Data
Así, para cobrar por el uso de sus datos, las personas solo tendrán que darse de alta en el marketplace a través de cualquiera de las apps de las empresas integrantes del protocolo o a través de GeoCash, una nueva app que lanzará próximamente GeoDB.
La empresa ha firmado ya acuerdos de colaboración con diferentes empresas digitales para participar en el marketplace (como Wave), que nacerá con una base de más de 12 millones de usuarios activos en 150 países, y está en conversaciones con otras muchas de sectores tan estratégicos como los de movilidad, sanidad, deporte, compraventa, etc.
GeoDB ha firmado ya acuerdos de colaboración con diferentes empresas digitales para participar en el Marketplace, que nacerá con una base de más de 12 millones de usuarios activos en 150 países, y está en conversaciones con otras muchas de sectores tan estratégicos como los de movilidad, sanidad, deporte y compraventa
Los únicos datos que formarán parte del protocolo de GeoDB (y siempre con el consentimiento de la persona) serán datos fijos de los terminales como la marca, el modelo o el almacenamiento del teléfono del usuario y datos sobre su localización. El protocolo ejercerá de agregador de múltiples fuentes de información y aportará valor mediante herramientas de analítica avanzada.
Tras el registro y solo por formar parte del protocolo, las personas recibirán automáticamente un pago en forma de tokens del protocolo, el GEO Token, que podrán utilizar para canjearlos por otros (bitcoin, ethereum o dólares) o para pagar directamente con ellos los propios servicios móviles que utilizan en su día a día.
Además, la tecnología de GeoDB elimina la arbitrariedad a la hora de la retribución por el uso de los datos, ya que es el propio algoritmo de cálculo del protocolo el que calcula la retribución: cuanta más información venda un usuario más alta será.
La firma señala que, a diferencia de otros proyectos, el pago a las personas es lo más importante para GeoDB, que destina el 70% del número total de tokens del protocolo (más de 700.000.000) al sistema de incentivos y retribuciones.
Proyecto de emprendedores españoles
GeoDB es una innovadora empresa global de blockchain de origen español fundada por emprendedores españoles. El equipo, integrado ya por más de 10 personas, tiene más de cinco años de experiencia en tecnologías blockchain y criptoeconomía y, en su primera ronda de financiación, obtuvo 1,2 millones de euros de inversores como Next Chance Invest, Levo Capital y PadeInvest. En estos momentos, tiene abierta una nueva ronda con la que prevé lograr entre 1 y 2 millones de euros.
En el timón de la firma se encuentran sus fundadores, Luis Gelado y Sacha Gordillo. El primero, estudió el título de E2 en ICADE y tras su paso por Deloitte y una empresa del sector inmobiliario, decidió poner en marcha GeoDB. Es también CFO y COO de Wave App y formó parte del proyecto Why Not Challenge y The Million Club.
Sacha Gordillo estudió E2 en ICADE y su experiencia de más 10 años como trader financiero especializado en Fixed Income, le hizo interesarse hace 3 años en el mundo crypto a través de los mercados en primera instancia, para luego seguir estudiando sobre cryptoeconomics. Es también CIO y cofundador de PowPartners. Más información en https://geodb.com
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 03/11/2023Puertos del Estado confía a Indra la modernización del sistema Dueport, la Ventanilla Única Maritimo Portuaria
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
- 11/05/2023Appian fusiona IA con automatización y lanza Insight to Action, su programa de minería de procesos
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Swarovski traslada a la nube su infraestructura TI con las soluciones Rise y Commerce Cloud de SAP
Mejorar costes y eficiencia son los objetivos que persigue la estrategia LUXingnite de Swarovski y que contempla el traslado a la nube de toda la infraestructura digital basada en software de SAP y su entorno de comercio electrónico