Últimas noticias
GMV hace balance de su participación en programa de I+D Horizonte 2020 de la UE
GMV está participando en una veintena de proyectos del programa marco de la Unión Europea Horizonte 2020 (H2020), que financia iniciativas de I+D en diversas áreas temáticas, como Espacio, Robótica, Aeronáutica, Defensa y Seguridad, Ciberseguridad, Sanidad o Transporte, y que cuenta con una dotación de 80.000 millones de euros para el periodo 2014-2020 .

Así, la multinacional GMV está participando activamente en el Clúster de Investigación Estratégica de la Comisión Europea en tecnología de robótica espacial, coordinado por el proyecto PERASPERA (“Per aspera ad astra”, en latín, a través de las dificultades hacia las estrellas).
El proyecto, que desarrolla y promueve nuevas tecnologías de robótica necesarias para futuras misiones espaciales, está coordinado por la Agencia Espacial Europea (ESA), junto con la Agencia Espacial italiana, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) de España, el Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia (CNES), el Centro Aeroespacial alemán (DLR) y la Agencia Espacial del Reino Unido (UKSA).
Dentro del programa H2020, la Comisión Europea financia la implementación de un Clúster de Investigación Estratégica sobre Tecnologías de Robótica Espacial, coordinado por el proyecto PERASPERA, y GMV lidera tres de los seis bloques destinados a desarrollar y promover las principales tecnologías robóticas para futuras misiones espaciales
En concreto, la robótica espacial ha sido identificada por los principales actores europeos mencionados, como una tecnología clave para el futuro del sector.
Por ello, la Comisión Europea, dentro del programa de H2020, está financiando la implementación de un Clúster de Investigación Estratégica sobre "Tecnologías de Robótica Espacial", que tiene como objetivo consolidar las tecnologías robóticas espaciales destinadas a misiones de “mantenimiento en órbita” y de exploración espacial.
En sus primeras fases estará dotado con un presupuesto estimado de 22 millones de euros para el periodo 2015-2018, dará empleo a cerca de un centenar de técnicos y expertos en robótica espacial y participarán en el mismo 30 instituciones europeas.
Con esta cantidad se financiará el desarrollo de seis bloques de tecnologías, que servirán de base para futuras misiones orbitales y de superficie; cuatro de ellos liderados por empresas españolas y tres por GMV, reafirmando así su posicionamiento como empresa experta a nivel internacional en el desarrollo y validación en tierra de tecnologías de robótica espacial.
En concreto, GMV se encargará del desarrollo del Sistema Operativo para el control de robots espaciales (proyecto ESROCOS); del Sistema de Autonomía o inteligencia artificial (proyecto ERGO); así como de la Fase de Pruebas en diversos laboratorios europeos (proyecto FACILITATORS), donde se validarán las tecnologías desarrolladas en entornos altamente representativos del Espacio.
En 2018 el objetivo de PERASPERA es comenzar a integrar las tecnologías desarrolladas en la primera fase, en una serie de actividades aplicadas a escenarios planetarios y orbitales.
Esta destacada participación de GMV en el proyecto PERASPERA es indicador de la firme apuesta de la compañía por la innovación y el desarrollo en todas sus áreas de negocio, algo que hace desde su fundación hace ya 33 años.
De hecho, el compromiso con la innovación de GMV es la base de su estrategia de negocio y gracias a su inversión constante en I+D+i de un 10% de su facturación, ha conseguido incrementar sus ingresos año tras año.
Además de los proyectos de róbotica anteriormente mencionados, GMV participa en cerca de una veintena más de proyectos en el programa marco H2020, que cubren áreas tan diversas como Espacio, Robótica Aeronáutica, Defensa y Seguridad, Ciberseguridad, Sanidad o Transporte.
Entre ellos están los UBBICK, PASARO, AMASS, BEYOND, EMA4FLIGHT, NOSY, EUCISE,ENABLE-S3,IODISPLAY,CRYSTAL,NSAFECER, I-MECH, MARISA, NEOSHIELD-2, VALEMA, REMOURBAN y PROTECTIVE.
De esta forma, GMV se suma una vez más, a las numerosas empresas españolas que consiguen una ventaja competitiva a través de su apuesta por la innovación, participando en el programa marco europeo de investigación e innovación, que durante el periodo 2014-2020 destinará casi 80.000 millones de euros a financiar proyectos de diversas áreas temáticas. Más información en www.gmv.com, en www.eshorizonte2020.es y en https://ec.europa.eu/programmes/horizon2020
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 17/03/2023Acuerdo de Wolters Kluwer y CEAJE para impulsar la digitalización de jóvenes empresarios y emprendedores
- 13/02/2023AMETIC se opone a la Network Tax y solicita un diálogo abierto entre todos los agentes
- 12/02/2023Inetum consigue la competencia de Amazon Web Services para el Sector Público
- 17/01/2023INCIBE y la UNED promocionan la cultura de la ciberseguridad a través de CyberCamp-UNED
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones