Análisis
Infinidat valora 5 retos para mantener las empresas ‘Always On’ y propone un modelo de almacenamiento definido por software
Infinidat analiza cinco grandes desafíos de los departamentos de TI de grandes organizaciones, relacionados con la necesidad de que los datos estén disponibles en todo momento o, como se ha convenido en denominar, adoptar una estrategia 'Always On'.

Infinidat propone una lista de retos a los que han de enfrentarse las compañías Always On
"Según un reciente estudio de Google, más de la mitad de los usuarios abandonarán un sitio web si tarda más de 3 segundos en cargarse”, señala Eran Brown, CTO de Infinidat para la región de EMEA.
“Cualquier negocio online sabe que si su web se cae, los usuarios simplemente se irán a la competencia y obtendrán el producto o servicio que desean en otro lugar”.
Las organizaciones deben evolucionar hacia infraestructuras de datos que puedan soportar la recuperación en tiempo real sin agregar más capas de infraestructura
Eran Brown
Tradicionalmente, la mayoría de las empresas se han 'blindado' a través de soluciones de disaster recovery (DR), pero éstas se han mostrado ineficientes por el tiempo que puede tardar realmente la recuperación de los servicios. “Dada esta situación –afirma Eran Brown– las organizaciones deben evolucionar hacia infraestructuras de datos que puedan soportar la recuperación en tiempo real sin agregar más capas de infraestructura”.
En este aspecto, una encuesta de Gartner sobre objetivos de negocio para este año señala que la transformación digital es una prioridad absoluta, destacando también que el futuro de las infraestructuras de TI pasa por estar siempre activas, siempre disponibles, y en todas partes: Always On, Always Available, Everywhere. “Asegurar que un servicio esté siempre activo se convierte en la clave del éxito”, concluye Brown.
Con el fin de permitir una utilización más sólida de las infraestructuras Always On, Infinidat propone una lista de desafíos a los que debe enfrentarse y muestra una serie de buenas prácticas para llevarlo a cabo.
- Complejidad - Hoy en día, la mayoría de las empresas utilizan soluciones puntuales (por ejemplo, gateways de alta disponibilidad (HA) con funciones, herramientas y requisitos diferentes, lo que añade complejidad a la operativa y a los procesos de automatización. De acuerdo con los expertos de Infinidat, aquellas compañías que quieran hacer uso de las infraestructuras Always On deberían adoptar una única solución integrada que combine almacenamiento y capacidad de disponibilidad.
- Costes - Esos gateways son costosos y, a menudo, su precio está en función de la capacidad, lo que obliga a reducir el número de aplicaciones que se beneficiarán de sus prestaciones. En contraste y si están bien diseñados, los sistemas Always On eliminan la necesidad de utilizar plataformas costosas y aportan una versatilidad sin precedentes.
- Rendimiento - Las operaciones síncronas entre ubicaciones de almacenamiento propias de los sistemas de alta disponibilidad aumentan sensiblemente la latencia, lo que hace difícil adoptar el modelo con algunas aplicaciones, y genera una mala experiencia de usuario. Las tecnologías Always On más modernas permiten corregir este problema automatizando la configuración, diferenciando aquellas rutas que se han de utilizar durante todo el tiempo de aquellas que solo deben utilizarse en escenarios de fallo, lo que minimiza el impacto en el rendimiento.
- Funcionalidad - Las soluciones Always On varían notablemente en funcionalidad. Algunas ofrecen una copia read-only en uno de los sitios y fail-over automatizado; otras ven afectado su rendimiento cuando al enviar escrituras a la copia secundaria. Por contra, las tecnologías Always On modernas tratan ambas copias por igual, arrojando una penalización prácticamente inexistente, ya que los hosts pueden escribir en ambas caras (copias realmente activas) sin ningún proceso de fail-over.
- Fiabilidad - Como cualquier solución distribuida geográficamente, los clusters Always On requieren una forma de "romper el vínculo" en caso de un fallo de comunicación entre los sistemas. En última instancia, habrá que implementar un “testigo” (un tercer dominio networking redundante), llegado el caso de que los dos sistemas principales no puedan comunicar directamente. Un requisito indispensable, un reto principal, que queda solucionado con las tecnologías Always On modernas.
Un nuevo enfoque para el almacenamiento
Para hacer frente a la problemática que supone asegurar una disponibilidad Always On, Infinidat propone un modelo de almacenamiento definido por software que utiliza algoritmos de machine learning para aportar un nivel de disponibilidad sin precedentes.
En concreto, la plataforma InfiniBox de la marca aporta niveles de fiabilidad desde 'siete nueves' (99,99999%, equivalente a menos de 3 segundos de inactividad al año) hasta el 100%, con latencia por debajo del milisegundo, todo ello sobre hardware de propósito general.
“Hasta ahora, las soluciones Always On eran demasiado lentas y costosas para las organizaciones, y en muchas organizaciones sólo podían ser utilizadas para pequeños conjuntos de datos de sus aplicaciones más críticas”, explica Brown.
“Eso cambia ahora con nuestros sistemas InfiniBox, ya que permiten las empresas adoptar este modelo de forma rentable, permitiendo que más servicios permanezcan disponibles para sus clientes ante cualquier fallo de sus sistemas”, concluye. Más información en www.infinidat.com
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 03/11/2023Puertos del Estado confía a Indra la modernización del sistema Dueport, la Ventanilla Única Maritimo Portuaria
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Swarovski traslada a la nube su infraestructura TI con las soluciones Rise y Commerce Cloud de SAP
Mejorar costes y eficiencia son los objetivos que persigue la estrategia LUXingnite de Swarovski y que contempla el traslado a la nube de toda la infraestructura digital basada en software de SAP y su entorno de comercio electrónico