Últimas noticias
La factura electrónica ha tenido que superar obstáculos y problemas en un año decisivo
Según el balance que hace Esker de un año decisivo para la implantación de la factura electrónica en España, aunque se han emitido cerca de 10 millones de facturas electrónicas a la Administración a través de FACe y de otros puntos de entrada, la transición no ha sido sencilla y, de hecho, han sido significativos los obstáculos y problemas que se han tenido que superar .

Jesús Midón
Desde enero de este año, las empresas que facturan al sector público tenían la obligatoriedad de hacerlo electrónicamente, mediante el formato facturae, a través de los puntos de entrada dispuestos por las administraciones –FACe, ofrecido con carácter general por la Administración Central, y los establecidos por administraciones autonómicas y locales, en algunos casos funcionando ambos de forma simultánea.
De acuerdo con distintas fuentes de información, incluido el Ministerio de Hacienda, puede estimarse que las empresas han emitido durante 2015 cerca de 10 millones de facturas electrónicas a la Administración. Algo más del 50% habrían entrado a través del sistema FACe, al que estaban adscritas casi 8.000 entidades públicas; el resto a través de otros puntos de entrada autonómicos o locales.
Sin embargo, según ha podido constatar Esker, la transición no ha sido un camino sin obstáculos. No todas las entidades adscritas a FACe habían entrado en producción en enero de 2015, y lo han ido haciendo a lo largo del año.
La adopción de la factura electrónica se generalizará a medida que las empresas sean conscientes de los beneficios que les reporta en términos de productividad y rentabilidad. Más que de una práctica contable es un avance decisivo en la transformación digital de las empresas
Jesús Midón
Otras ofrecían únicamente el punto de recepción para las e-facturas, pero no tenían operativas las unidades gestoras, tramitadoras y contables, necesarias para la gestión y el pago. Muchas empresas han tenido problemas además con la visibilidad de sus facturas al no coincidir los campos, lo que durante los primeros meses generó un importante porcentaje de facturas rechazadas, así como conflictos que terminaban resolviéndose por teléfono.
Y la falta de homogeneización entre los sistemas de entrada ha generado a las empresas problemas derivados de tener que aprender y familiarizarse con distintas plataformas.
Dar el salto sin traumas
En consecuencia, los proveedores de tecnología y servicios para la factura electrónica han tenido que trabajar intensamente con sus clientes a fin de permitirles solucionar estos problemas y ayudarles a dar el salto sin traumas.
En muchos ocasos, ofreciendo a las empresas hubs que permitían la conexión a los distintos sistemas –FACe y otros- a través de servicios web. A medida que las citadas anomalías se han ido subsanando o se han encontrado vías alternativas, el número de e-facturas recibidas por la Administración ha ido repuntando. Así, en julio alcanzó el mayor número desde su puesta en marcha, tendencia que se ha mantenido en los meses siguientes.
Por otro lado, la adopción de sistemas para la automatización del envío de facturas electrónicas ha permitido a las empresas no sólo facturar electrónicamente a la Administración en cumplimiento de la nueva normativa, sino además adoptar el sistema con otros clientes del sector privado, acogiéndose a los beneficios de la factura electrónica - control financiero, ahorro de costes, transparencia y aceleración de los tiempos de cobro – y además adelantarse a las nuevas regulaciones que extenderán su uso.
En este sentido, Esker ha desarrollado proyectos con empresas como Kavo Dental, Schibsted, Tyco Integrated Security y Eden Springs, a fin no sólo de adaptarse a la normativa, sino de modernizar y agilizar sus procesos de facturación.
“A día de hoy, y con todos les retos superados y aún por superar, puede decirse que la nueva ley ha supuesto un importante impulso a la implantación de la factura electrónica en España. Pero es sólo un paso más. Su uso se irá extendiendo gradualmente, también en el sector privado, con la entrada en vigor nuevas regulaciones”, señala Jesús Midón, director general de Esker Ibérica.
Por ejemplo, con la entrada en funcionamiento en 2017 del nuevo Sistema Inmediato de Información (SII) para la gestión del IVA. Obligatorio en principio para 62.000 empresas contribuyentes en España que representan el 80% del la facturación, supondrá un salto cualitativo hacia el concepto de Contabilidad Electrónica.
“Pero sobre todo, la adopción de la factura electrónica se generalizará a medida que las empresas sean realmente conscientes, en la práctica y en tiempo real, de los beneficios que les reporta en términos de productividad y rentabilidad. No en vano, más que de una práctica contable conforme a la ley, hablamos de un avance decisivo en la transformación digital de las empresas”, concluye Jesús Midón. Más información en www.esker.es
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 17/03/2023Acuerdo de Wolters Kluwer y CEAJE para impulsar la digitalización de jóvenes empresarios y emprendedores
- 12/02/2023Inetum consigue la competencia de Amazon Web Services para el Sector Público
- 17/01/2023INCIBE y la UNED promocionan la cultura de la ciberseguridad a través de CyberCamp-UNED
- 30/05/2022Kyndryl y NetApp aceleran la transición a la nube y la transformación de las organizaciones
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones