Ventajas y desventajas de la virtualización
Página 1 de 4 de Ventajas y desventajas de la virtualización
Conocidas las distintas tecnologías existentes, examinamos aquí las ventajas de la virtualización en cuanto a aprovechamiento del hardware, aislamiento, seguridad, flexibilidad, agilidad y portabilidad, así como sus aplicaciones en las empresas, recomendaciones y mejores prácticas.

La virtualización
En cuanto a aprovechamiento del hardware, un mal extendido en los centros de datos actuales es el gran número de servidores,muchos de ellos infrautilizados. Si se virtualizaun número de esos sistemas infrautilizados en un solo servidor físico, se ahorrará energía, espacio, capacidad de refrigeración y administración debido a que se ha reducido el número de servidores físicos.
- Aislamiento: las máquinas virtuales son totalmente independientes,entre sí y con el hypervisor. Por tanto un fallo en una aplicación o en una máquina virtual afectará únicamente a esa máquina virtual. El resto de máquinas virtuales y el hypervisor seguirán funcionando normalmente.
- Seguridad: cada máquina tiene un acceso privilegiado (root o administrador) independiente. Por tanto, un ataque de seguridad en una máquina virtual sólo afectará a esa máquina.
- Flexibilidad: podemos crear las máquinas virtuales con las características de CPU, memoria, disco y red que necesitemos, sin necesidad de “comprar” un ordenador con esas características. También podemos tener máquinas virtuales con distintos sistemas operativos, ejecutándose dentro de una misma máquina física.
- Agilidad: la creación de una máquina virtual es un proceso muy rápido, básicamente la ejecución de un comando. Por tanto, si necesitamos un nuevo servidor lo podremos tener casi al instante, sin pasar por el proceso de compra, configuración, etc.
- Portabilidad: toda la configuración de una máquina virtual reside en uno o varios ficheros. Esto hace que sea muy fácil clonar o transportar la máquina virtual a otro servidor físico, simplemente copiando y moviendo dichos ficheros que encapsulan la máquina virtual.
- Recuperación rápida en caso de fallo: si se dispone de una copia de los ficheros de configuración de la máquina virtual, en caso de desastre la recuperación será muy rápida, simplemente arrancar la máquina virtual con los ficheros de configuración guardados. No es necesario reinstalar, recuperar backups y otros procedimientos largos que se aplican en las máquinas físicas.
Si en el PC de nuestra casa creamos máquinas virtuales, estaremos más protegidos ante posibles virus que puedan introducirse por la conexión a Internet
Como dice el refrán, “no hay vaca gorda que no pese”. Por tanto, todas estas ventajas tienen un precio, que consiste fundamentalmente en una pérdida de rendimiento; es decir, una aplicación generalmente correrá más despacio en una máquina virtual que en un servidor físico.
La degradación dependerá de la tecnología de virtualización utilizada, de la configuración realizada a nivel hypervisor y de la propia aplicación. Por regla general, las aplicaciones que más repercuten la pérdida de rendimiento son las que realizan operaciones frecuentes de entrada/salida.
Otro aspecto a tener en cuenta es que la máquina física deberá contar con suficiente memoria para poder arrancar todas las máquinas virtuales.
Si queremos crear, por ejemplo, 20 máquinas virtuales en un servidor físico y que estén funcionando simultáneamente, hay tecnologías que permiten hacerlo con una única CPU física (HP Integrity Virtual Machines). Pero al menos necesitaremos 1 GB de memoria para cada máquina virtual, más la requerida por el hypervisor, lo que daría lugar a unos requerimientos de unos 22 GB de memoria. Es decir, necesitaríamos un servidor con una CPU y 22 GB de memoria, lo que es una configuración bastante extraña.
Estos beneficios pueden obtenerse tanto en casa como en las empresas. Por ejemplo, si en el PC de nuestra casa creamos máquinas virtuales, estaremos, por ejemplo, más protegidos ante posibles virus que puedan introducirse por la conexión a Internet (sólo infectarían una máquina virtual) o de que se nos borren las fotos de las vacaciones, porque los datos están encapsulados en un fichero.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
- 02/06/2023Kyndryl y SAP amplían su alianza para acelerar proyectos de transformación de TI y de negocio
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR