Soluciones de negocio
La Fundación Miró apuesta por antispameurope para hacer más seguro su correo electrónico
La Fundación ha optado por la solución en la nube de antispameurope debido a su alta tasa de reconocimiento del spam y por ser una solución rápida y sin costes de hardware ni software adicionales.
Los altos índices de reconocimiento del spam (99,9 %), así como el 0,0004% de falsos positivos, ha sido uno de los argumentos que ha llevado a la Fundación Joan Miró a confiar en la solución de seguridad de correo electrónico en la nube de antispameurope.

La elección de esta sistema, que no requiere hardware y software adicional, ni actualizaciones ni parches, se ha realizado a través de Mercuriana, partner en España de la compañía de seguridad.
Asegurar una buena comunicación
En la Fundació Joan Miró se genera una comunicación constante con los admiradores de la obra del artista de todo el mundo. Esta comunicación tiene que ser accesible, constante y fluida, sin interrupciones ni fallos."No podemos permitir que, por ejemplo, una estudiante del Institute of Fine Arts de New York no acabe de recibir la información que solicitó para completar su tesis porque su correo en la que hacía la petición ni siquiera llegó a su destino, debido a que los sistemas informáticos no lograron analizarlo correctamente y convirtieron su petición en un falso positivo", comenta Josep Ciller, responsable técnico de la Fundación. En consecuencia, no sólo era esencial la detección del spam sino que era de vital importancia que los sistemas no eliminaran o llevaran a la bandeja de correo "no deseado" mails, ya que esto provoca un grave problema de comunicación, esencial para el buen funcionamiento de la entidad.
En los últimos años la Fundación Joan Miró ha hecho un gran esfuerzo por adecuar sus sistemas informáticos a la tecnología actual, ya que una pequeña caída del sistema provoca graves problemas que es mejor prevenir. Por este motivo el departamento de informática de la entidad y su responsable optó por virtualizar todos los servidores e incorporarse progresivamente a los servicios ofrecidos a través de Internet en la modalidad de SaaS como el que disponen conjuntamente la empresa de Barcelona Mercuriana y antispameurope.
Ha sido clave la garantía de que todos los e-mails tanto enviados como recibidos, van a llegar a su destino sin que los interrumpa una 'lista negra'
Josep Ciller responsable técnico de la Fundación Miró
De esta forma, tras la incorporación de la solución de gestión de la seguridad del correo electrónico de antispameurope, la Fundación Joan Miró ha dejado de recibir correo spam y sin necesidad de cargar los servidores de la Fundación. "Ha sido clave la garantía de que todos los e-mails tanto enviados como recibidos, van a llegar a su destino sin que los interrumpa una lista negra", apunta Ciller.
El servicio de filtro antispam de antispameurope, instala los filtros de antispam entre Internet y el correo electrónico de manera que el cliente no tiene por qué modificar su infraestructura TIC. Todos los mensajes entrantes pasan por el filtro antes de llegar a la red del cliente. De esta manera se descongestiona la conexión a Internet.
La Fundació Joan Miró, situada en el Parc de Montjuïc, abrió sus puertas al público en junio de 1975 y su su colección comprende más de 14.000 piezas: 217 pinturas, 178 esculturas, 9 textiles, 4 cerámicas, la práctica totalidad de la obra gráfica de Miró y unos 10.000 dibujos.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
- 02/06/2023Kyndryl y SAP amplían su alianza para acelerar proyectos de transformación de TI y de negocio
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR