Análisis
Ciberseguridad y protección de datos definirán el desarrollo de las TIC en 2018, según Toshiba
Según un análisis de Toshiba, tres tendencias marcarán el desarrollo de las TI en 2018: protección de la información mediante criptografía cuántica, el edge computing y las infraestructuras de escritorio virtual (VDI) basadas en la nube. Todas ellas obedecen tanto al cambio normativo en materia de protección de datos en la Unión Europea, como a la necesidad de las organizaciones de reforzar sus políticas de ciberseguridad ante el crecimiento de los ciberataques y a las nuevas organizaciones que están surgiendo como consecuencia de un puesto de trabajo cada vez más móvil .

Emilio Dumas
Respecto a la primera de ellas, la criptografía cuántica, Toshiba considera que comenzará a consolidarse a partir de 2018, al tratarse de uno de los métodos de encriptación y transmisión de información más seguros.
De hecho, según Global Industry Analysts, esta tecnología generará un volumen de negocio global de más de 1.700 millones de euros en 2024 y destaca por estar basada en una clave de código único, sólo compartida por emisor y receptor del mensaje, de tal manera que el contenido se hace ilegible en caso de acceso de un tercero.
Toshiba, que trabaja desde 2003 para incrementar la velocidad de transmisión de información encriptada, ha conseguido este año llegar a los 13,7 Mbps, multiplicando por siete el récord de 1,9 Mbps que la firma misma ostentaba, desde 2016.
Por otra parte, según a compañía, 2018 también traerá nuevos avances en lo que se refiere a producción y tratamiento de datos, debido a tecnologías como Internet de las Cosas (IoT) y, entre las más relevantes, el edge computing, que traslada el procesamiento de la información a las propias fuentes de generación de datos, descargando así al servidor central.
Nunca ha sido tan importante identificar la mejor manera de gestionar los datos. Sin embargo, frente a la amenaza de las sanciones, el 50% de las empresas no podrán cumplir la normativa antes de finales de 2018 y las tres tecnologías, criptografía cuántica, edge computing y VDI, pueden ayudar, y de manera decisiva
Emilio Dumas
Además, el edge computing permite determinar qué información debe almacenarse localmente y cuál será enviada a la nube para ser usada posteriormente-, un proceso que aporta una mayor eficiencia para la infraestructura de TI, al proporcionar procesamiento de datos en tiempo real, reducción del tráfico, menores costes operativos y mejor rendimiento de las aplicaciones.
Por último, Toshiba también señala la generalización del VDI en la nube entre las grandes tendencias de 2018 en la medida de que evita que los usuarios almacenen información sensible para el negocio en sus dispositivos, lo que facilita su protección contra el malware o los problemas de seguridad derivados de pérdidas o robo del equipo.
Según Emilio Dumas, director general de Toshiba Iberia, “sin duda, una de las fechas clave para el próximo año es la aplicación obligatoria, el 25 de mayo, de la nueva normativa de Protección de Datos de la UE (GDPR)”.
“Nunca ha sido tan importante para las organizaciones europeas identificar la mejor manera de gestionar sus datos. Sin embargo, frente a la amenaza de las sanciones e incluso de las acciones judiciales, el 50% de las empresas no podrán cumplir la normativa antes de finales de 2018, según Gartner. Estas tres tecnologías, pueden ayudar, y de manera decisiva a su consecución”, subraya. Más información en www.toshiba.eu, en www.toshiba.es/ y en el blog Toshibytes.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 11/05/2023Appian fusiona IA con automatización y lanza Insight to Action, su programa de minería de procesos
- 01/05/2023La nueva ley de Atención al Cliente, una norma para fidelizar y ganar en competitividad
- 17/04/2023Fujitsu anuncia la expansión de sus servicios de consultoría en Europa: abre centros especializados en España y Estonia
- 13/04/2023Audible incorpora a su catálogo los más de cuatro mil títulos de Penguin Random House
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR