Opinión
La inteligencia artificial gana protagonismo en el data center
La Inteligencia Artificial ha llegado definitivamente. Después de años de estancamiento e investigación, esta modalidad está experimentando un verdadero boom con grandes oportunidades para las empresas. ¿Pero qué significa exactamente para el negocio del data center? Ángel Ruiz, director de Lenovo Data Center para España y Portugal, analiza ese impacto y la importancia de contar con arquitecturas de TI que proporcionen rendimiento, velocidad y recursos .

Ángel Ruiz
La Inteligencial Artificial (IA) tiene todo el potencial para cambiar el sector IT. Podemos simular el aprendizaje, sacar conclusiones y reproducir la forma en la que se comunican los humanos con la ayuda de un nuevo software. Los sistemas IA son capaces de responder preguntas de manera natural, buscando en diferentes bases de datos y proporcionar respuestas en el menor tiempo posible.
Los resultados son impresionantes y generan verdaderos beneficios empresariales. Incluso los dispositivos móviles más básicos ya cuentan con sistemas de inteligencia artificial instalados. Estoy seguro de que muchos de nosotros contamos con smartphones equipados con funciones de habla o reconocimiento facial, que están basados en algoritmos de aprendizaje automático.
Sin embargo, la IA está compuesta de mucho más que algoritmos de aprendizaje automático. También necesita de diferentes métodos y campos especializados, como los sistemas basados en el conocimiento, y de los campos de la robótica y el reconocimiento de patrones.
El Lenovo Smart Assistant es un buen ejemplo de un proceso de aprendizaje profundo, como el reconocimiento de objetos en las fotos. En los últimos tiempos, éste se ha convertido en uno de los procesos de aprendizaje automático que más usan las compañías tecnológicas.
La IA está compuesta de mucho más que algoritmos de aprendizaje automático. También necesita de diferentes métodos y campos especializados, como los sistemas basados en el conocimiento, y de los campos de la robótica y el reconocimiento de patrones
El enorme potencial de la inteligencia artificial
Multitud de analistas confirman el gran potencial de la inteligencia artificial cuando se trata de las aplicaciones empresariales y la mejora de la posición competitiva de la empresa. Según un estudio llevado a cabo por Crisp Research, empresa de investigación de mercados, un 64% de los responsables de la toma de decisiones en empresas de TI están abordando temas de aprendizaje automático y otras tecnologías de inteligencia artificial, y alrededor del 20% están utilizando el aprendizaje automático de forma productiva.
Nuestra motivación más importante es siempre aumentar la lealtad del cliente. La IA puede convertirse en nuestro gran aliado al simplificar la comunicación con clientes, usando asistentes digitales y de sonido natural, y evaluando el comportamiento potencial del usuario.
Aunque los sistemas de inteligencia artificial no sólo sirven para atención al cliente, también son tremendamente útiles en la industria, y se están usando cada vez más en la transformación digital de las empresas, desde el control inteligente del equipo de producción hasta el control de dispositivos conectados.
La hiperconvergencia es fundamental para actualizar los centros de datos porque hace posible que los sistemas locales en las instalaciones y los servicios en la nube se integren perfectamente y de forma segura: permiten escalar el almacenamiento y la potencia de cálculo de forma flexible
Sistemas hiperconvergentes
Además de los avances teóricos, tecnológicos y de software, los nuevos ordenadores y el hardware moderno son actualmente capaces de procesar rápidamente grandes cantidades de datos, haciendo que los sistemas de IA sean útiles en muchas aplicaciones diferentes. Y lo primero que las empresas deben hacer para prepararse para la IA es actualizar sus centros de datos.
La hiperconvergencia es fundamental para este fin, porque hace posible que los sistemas locales en las instalaciones, los centros de datos externos y los servicios en la nube se integren perfectamente y de forma segura. Estos sistemas hiperconvergentes permiten escalar el almacenamiento y la potencia de cálculo de forma flexible para que puedan adaptarse a las necesidades cambiantes de cada momento.
También proporcionan a las empresas la opción de mover grandes cantidades de datos a la nube y, cuando es necesario, transferirlos de un lado a otro entre sistemas locales y remotos.
En los próximos años, las aplicaciones de IA van a cambiar significativamente las industrias de servicios, especialmente en temas relacionados con atención al cliente, pero también los procesos industriales. Para ello, sin embargo, necesitan tener arquitecturas de TI que proporcionen el rendimiento necesario, la velocidad y los recursos para procesar grandes cantidades de datos, y así seguir formando parte de un mercado muy competitivo en el que ya estamos inmersos.
(*) Ángel Ruiz es director de Lenovo Data Center para España y Portugal
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
- 02/06/2023Kyndryl y SAP amplían su alianza para acelerar proyectos de transformación de TI y de negocio
Publicidad
Análisis
ADEFAM y Conexus analizan los riesgos de la empresa familiar ante la ciberdelinciencia
La jornada sobre ciberseguridad y desinformación organizada por la Fundación de Empresarios de la Comunidad Valenciana en Madrid (Conexus) y la Asociación de la Empresas Familiar de Madrid (ADEFAM), ha reunido a expertos procedentes del mundo empresarial y de las Administraciones Públicas, poniendo de relieve la importancia que tiene para el mundo de la empresa y de los negocios trabajar en el concepto de la ‘confianza digital’ como factor de credibilidad y competitividad en el actual entorno digital
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones