Últimas noticias
La demanda de servicios e infraestructura cloud se multiplica por tres durante el Black Friday
En plena campaña del Black Friday, la consultora Altia responde a una cuestión que preocupa a los directivos de las compañías de retail: ¿Qué hay detrás de uno de los días de más consumo del año tecnológicamente hablando? .

Black Friday es el día en el que se producen el 20% de las compras de todo el año: ofertas y descuentos de los comercios online atraen a millones de compradores que con un solo clic tienen a su alcance los objetos más esperados.
Pero, ¿qué hay detrás de uno de los días de más consumo del año tecnológicamente hablando?
Desde Altia, compañía española que ofrece servicios de consultoría, desarrollo y mantenimiento de soluciones y servicios avanzados de tecnología, aseguran que la demanda de servicios e infraestructura cloud se multiplica por tres durante fechas de compras tan señaladas como el Black Friday.
“En Altia tenemos clientes que, en este momento, han tenido que externalizar los servicios porque tienen un proceso de comercio online y, en campañas como la de Black Friday, la demanda de servicios e infraestructuras se llega a multiplicar por tres. Esta externalización es necesaria porque necesitan una infraestructura con arquitectura escalable con empleo de complejos sistemas tecnológicos”, comenta Ramón Costa, director de los centros de datos de Altia.
Los comercios online, por lo general, se crean con una infraestructura tecnológica apilada y no escalable de manera horizontal, por lo que las empresas de tecnología ayudan a que el negocio sí lo sea en estos picos de venta, llegándose a multiplicar por tres y, en algunos casos, hasta por cuatro las necesidades de infraestructura, dependiendo de la demanda de estos días.
En Altia tenemos clientes que han externalizado los servicios porque tienen un proceso de comercio online y, en campañas como la de Black Friday, la demanda de servicios e infraestructuras se llega a multiplicar por tres. Esta externalización es necesaria porque necesitan una infraestructura con arquitectura escalable con empleo de complejos sistemas tecnológicos
Ramón Costa
Mediana empresa del sector textil, los más demandantes
Las empresas de mayor demanda son los de retail, en concreto, el sector textil y los especializados en ropa y zapatos, mientras que el tamaño de empresas que requieren estos servicios son en su mayoría mediana empresa.
En este sentido, Costa puntualiza que “la pequeña empresa todavía está adoptando este tipo de tecnologías y no lo tienen interiorizado como un proceso, pero las medianas empresas ya han visto que el cloud computing es una oportunidad clara y que la tecnología como servicio es un proceso que tiende a consolidarse”.
Los motivos de esta consolidación y demanda de cloud público se debe a tres aspectos principales: las empresas prefieren dedicar los recursos principales de la compañía a la transformación del negocio y no a las infraestructuras; los temas relacionados con la seguridad, ya que securizar la tecnología en situaciones on-premise es más difícil que hacerlo en el centro de datos de terceros; y, directamente relacionado con picos de venta como el del Black Friday, afrontar más demanda online en el caso de los comercios online.
“Con nuestros clientes, hemos detectado que la infraestructura se multiplica en momentos puntuales como el Black Friday o las Navidades, y, cuando todo vuelve a la normalidad, se disminuyen los recursos y se vuelve a los recursos de origen”, concluye.
Para cubrir esta demanda, Altia no amplía su plantilla, pero pone a disponibilidad de los clientes un mayor número de técnicos de nivel dos que permiten ofrecer una mayor disponibilidad al cliente y un servicio reforzado en caso de incidencias. Más información en www.altia.es
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 03/11/2023Puertos del Estado confía a Indra la modernización del sistema Dueport, la Ventanilla Única Maritimo Portuaria
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR