Informes
Se acentúa la "brecha digital" entre España y los países más desarrollados de la Unión Europea
Se abre de nuevo la brecha digital entre España y los países más desarrollados de la Unión Europea. Durante el tercer trimestre de 2011, pese a que para Europa el Indicador de la Sociedad de la Información ISI, que elabora la consultora everis y el IESE, cayó un 0,7% hasta los 7,12 puntos; el español se redujo un 1,3% hasta los 6,11 puntos respecto al mismo periodo del año anterior.
Según el análisis, en España hay 434 ordenadores por cada mil habitantes, lo que equivale a casi la mitad de la media de la Unión Europea y casi la tercera parte de los 1.212 equipos por cada mil habitantes que, como media, existen en los Estados Unidos.
En concreto, la media europea se sitúa en 846 ordenadores por cada mil habitantes, registrándose un aumento del 4,3% respecto al tercer trimestre de 2010. Un aumento que en España ha sido del 0,5%, lo que relega a nuestro país como el segundo que menos creció en Europa, sólo por debajo de Italia, país que redujo el número de ordenadores por cada mil habitantes en un 0,9%.
Pero la mayor distancia con la media europea es para Portugal, donde el ISI cae un 5% hasta los 5,52 puntos, mientras que, el la parte alta del ranking, Alemania logra el mayor aumento con 8,04 puntos, lo que equivale a una subida interanual del 1,7%.
Latinoamérica mejora respecto a Europa y Estados Unidos
Al otro lado del Atlántico, Argentina ha sido el país con el mayor repunte, un 5,8%, seguido de Chile y Colombia, ambos con subidas del 4,2%, como revela la edición, también correspondiente al tercer trimestre de este año, del informe que elaboran el Centro para la Empresa en Latinoamérica (CELA) del IESE y everis.
Este Indicador de la Sociedad de la Información (ISI-everis/IESE) concluye también que los países más avanzados de Latinoamérica mejoraron su posicionamiento en TIC respecto a Estados Unidos y la Unión Europea.
En concreto, la media de países latinoamericanos subió un 2,4% respecto al mismo periodo del año anterior hasta los 4,49 puntos; un nuevo máximo histórico. No obstante, aunque la situación relativa de América Latina nunca había sido tan favorable como en la actualidad, al analizar variables particulares se observa que la situación no es homogénea, destacando también los crecimientos de Brasil y México que, junto a los mencionados Chile y Colombia han registrado nuevos máximos.
En Latinoamérica el número de ordenadores aumentó en una proporción similar a la de los periodos anteriores. Así, los 274 equipos cada mil personas del tercer trimestre de 2011 suponen un aumento interanual de un 12,6%. Perú, Argentina y Brasil tuvieron incrementos aún más marcados que el promedio regional.
Progreso generalizado de las redes sociales
Respecto a las redes sociales, en España había 295 usuarios por cada mil habitantes, frente a los 326 de la UE. Sin embargo, su crecimiento fue sensiblemente superior al de los países de su entorno. El estudio toma como medida el número de usuarios activos de Facebook, que en España aumentaron un 41% frente al 34% de la media europea.
Al otro lado del Atlántico, la popularidad de las redes sociales aumentó a un ritmo muy superior. La media del crecimiento de los países latinoamericanos fue del 101%, con variaciones reseñables como la de Brasil, donde el número de usuarios aumentó un 355% respecto al tercer trimestre de 2011, aunque en el periodo analizado sólo había 96 usuarios por cada mil habitantes.
Chile y Argentina fueron los países de la zona que más utilizaron estas redes con 480 y 357 usuarios activos por cada mil habitantes, respectivamente. Este dato revela que el país transandino es el segundo del estudio en el que más se utilizan las redes sociales, sólo por detrás de Estados Unidos, con 485 y un aumento del 25,4%. Reino Unido queda en la tercera posición, con 473 usuarios activos por cada mil habitantes y un aumento del 17,4% respecto al tercer trimestre de 2010.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 11/05/2023Appian fusiona IA con automatización y lanza Insight to Action, su programa de minería de procesos
- 01/05/2023La nueva ley de Atención al Cliente, una norma para fidelizar y ganar en competitividad
- 17/04/2023Fujitsu anuncia la expansión de sus servicios de consultoría en Europa: abre centros especializados en España y Estonia
- 13/04/2023Audible incorpora a su catálogo los más de cuatro mil títulos de Penguin Random House
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR