Red de información TI para profesionales ITMedia NetWork

miércoles, 31 de mayo de 2023
Actualizado a las 12:30


Búsqueda avanzada

Publicidad

Publicidad

Informes

El uso de Internet y el ordenador alcanzan cotas superiores al 97% en las pymes españolas

14 Febrero 2012

Página 1 de 2 de El uso de Internet y el ordenador alcanzan cotas superiores al 97% en las pymes españolas

El 'Informe ePyme 2011', que analiza la situación tecnológica de nueve sectores que representan el 40% del PIB español, desvela la equiparación entre los sectores tradicionalmente menos tecnificados y los que destacan por un mayor uso de las TIC. En cinco de los sectores estudiados, el ordenador alcanza el 100% de penetración y en los restantes supera el 95%.

El 98,6% de las PYME españolas utiliza el ordenador y el 97,2% se sirve de Internet para realizar sus procesos de negocio. Así se desprende del ‘Informe ePyme 2011'. Análisis sectorial de implantación de las TIC en la PYME española’, elaborado por Fundetec y la Dirección General de Industria y de la PYME (DGIPYME), presentado en Madrid durante la jornada inaugural del III Salón Miempresa.

Este informe, en su cuarta edición, se basa en la información recopilada a partir de más de 2.000 encuestas realizadas a PYME de toda España dedicadas a nueve sectores económicos que representan el 40% del PIB (logístico, transporte, hotelero, turismo rural, comercio minorista, agroalimentario, artesanía, instaladores de telecomunicaciones y, por primera vez, ingeniería de consulta), tomando una muestra proporcional al universo de empresas existentes.

Según recoge este trabajo, en 2011 el ordenador (portátil o de sobremesa) alcanza una penetración del 100% en cinco de los sectores analizados (agroalimentario, hotelero, comercio minorista, instaladores TIC e ingeniería de consulta), mientras que en el resto supera el 95%.

Los porcentajes descienden en el caso de lasmicroempresas de menos de 10 empleados, situándose en el 66,2% en cuanto a disponibilidad de ordenador y en el 58,1% en uso de Internet. Existe una clara diferencia entre las microempresas de 0 a 2 empleados, donde la penetración del PC es del 62%, y las de 3 a 9 trabajadores, con un porcentaje muy similar al de las PYME (91,8%). No obstante, es reseñable que incluso los sectores analizados con mayor proporción de microempresas (transporte, artesanía, turismo, instaladores TIC y comercio minorista) se sitúan muy por encima de la media nacional de microempresas.

Los datos obtenidos en 2011 revelan porcentajes muy similares de disponibilidad de equipamiento tecnológico básico respecto al año anterior, pero tiene especial relevancia el avance registrado en el sector comercio minorista: mientras hace dos años el ordenador estaba presente en casi 7 de cada 10 empresas, ahora se utiliza en la totalidad de los establecimientos, y la conexión a Internet ha pasado del 55,8% en 2009 al 86,6% en 2011. Ello evidencia que los comerciantes han realizado un notable esfuerzo para modernizar su negocio, incorporando más productos y servicios TIC para hacerlo más competitivo. Algo similar ha ocurrido en el sector transporte (en dos años ha pasado del 77,3% al 98,2% en uso del ordenador y del 73,7% al 87,7% en uso de Internet), apreciándose una equiparación entre todos los sectores analizados en cuanto a equipamiento tecnológico básico.

Marketing y comercialización

El 64% de las PYME y el 25% de las microempresas disponen de página web corporativa, registrando un crecimiento interanual del 3% y el 5%, respectivamente, y en cuatro de los sectores analizados (hotelero, logístico, agroalimentario e ingeniería) su penetración supera el 90%, mostrando la progresiva confianza de las empresas en esta herramienta como parte de su estrategia de marketing y comercialización.

Otra herramienta que poco a poco va calando entre las empresas españolas son las redes sociales, destacando su uso en el caso de las empresas hoteleras y de turismo rural (por encima del 50%), aunque aún minoritario en el resto, especialmente en el transporte (8,6%).

En lo que respecta al comercio electrónico, continúa sin despegar en nuestro país, ya que en el segmento empresarial que más se utiliza (empresas de 50 a 249 empleados) tan sólo alcanza a tres de cada diez empresas en el caso de las compras y a una de cada cinco en cuanto a ventas. A medida que se reduce el número de empleados desciende también el uso del comercio electrónico, siendo de nuevo el sector hotelero y el turismo rural los que más lo utilizan (el 91% y el 82,7% de las empresas que disponen de conexión a Internet, respectivamente), y el agroalimentario y el comercio minorista, los que menos (el 21% y el 53% de las empresas con conexión, respectivamente)

Usos y aplicaciones de la eAdminsitración

El uso de los trámites telemáticos para relacionarse con la Administración Pública avanza en 2011, aunque nuevamente hay una gran diferencia entre las empresas de más de 50 empleados (nueve de cada diez son usuarias de la eAdministración) y las de menos de 3, dado que éstas tienden a externalizar en gestorías sus procedimientos administrativos. La media nacional de uso de la Administración electrónica es del 70,1% para las PYME y del 39,8% para las microempresas. Por sectores, los más activos son el logístico, el agroalimentario, la ingeniería de consulta y los instaladores TIC, todos ellos por encima del 70%; en el lado opuesto se sitúan el comercio minorista, la artesanía y el turismo rural, todos por debajo del 36%

ShareThis

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Opinión

Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron

Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad

La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR

Soluciones

Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto

Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones

techWEEK info

TechWEEK forma parte de la red de información TI para profesionales de IDG Communications.


Sitios especializados de ITMedia NetWork: IT CIO.es, IT PYMES.es, IT SEGURIDAD.es, Strategic Partner, NUEVAempresa.com.

ITMedia NetWork. © 2006 - 2023 Information Technology & Media S.A. (CIF A-84950211). Todos los derechos reservados.

Envío de artículos por email de techWEEK.es

Por favor, introduzca la siguiente información











Cerrar

Envío de artículos por email de techWEEK.es

Procesando envíos...

Envío de artículos por email de techWEEK.es

Email enviado. Cerrar

Envío de artículos por email de techWEEK.es

Error en el envio. Pulse aqui para cerrar.Cerrar