Últimas noticias
El XXVI Congreso Autelsi debate las estrategias de transformación en la era digital
El congreso que anualmente organiza AUTELSI ha celebrado en Pamplona su XXVI edición, que ha tenido como eje vertebrador la temática de las ‘Estrategias de transformación en la era digital’, compartiendo experiencia y alternativas para los retos más importantes del sector TIC .

La consejera María José Beaumont durante su participación en el congreso de Autelsi - Foto: Gobierno de Navarra
Convertido en referente del sector TI, un año más, el Congreso Autelsi ha congregado a más de 60 CIOs, directivos y profesionales, que han compartido con los asistentes las mejores experiencias de TI. Además, las jornadas han contado con el apoyo de la Comunidad Foral de Navarra, cuya Consejera de Presidencia, Función Pública, Interior y Justicia, María José Beaumont Arista, acompañada por el presidente de Autelsi, Leandro Pérez Manzanera, dieron la bienvenida a los asistentes.
En su intervención, María José Beaumont, ha urgido la necesidad de incorporar más trabajadoras en el ámbito de las telecomunicaciones, especialmente entre personal directivo.
También ha destacado la labor de Autelsi por ser “uno de los pocos puntos de encuentro, dentro del sector de las Telecomunicaciones y de las Tecnologías de la Información, en el que coinciden la oferta y la demanda, en un espacio constituido por miembros del sector público y privado”.
Asimismo ha señalado que “la coordinación entre todos y todas y el fomento de la vocación por la ciencia, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas, entre el alumnado y debemos hacerlo con más fuerza entre las alumnas”.
Los CIO deben ayudar a sus organizaciones a superar el déficit de destreza digital haciendo de esta una prioridad a nivel de consejo y equipando a sus equipos del liderazgo necesario para construir colectivamente una fuerza laboral que pueda ejecutar la transformación digital de forma adecuada
Eduardo Mastranza
Estructurado en torno a seis mesas de debate en dos sesiones de trabajo, Autelsi ha consolidado el formato de la agenda técnica, una apuesta del comité organizador para “poner en común experiencias, difundir objetivamente el conocimiento y proponer alternativas para los retos más importantes del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
El comité organizador ha estado formado por Joaquín Reyes Vallejo, vicepresidente de Autelsi y presidente de CETIC; Fernando Beltrán Blázquez, vicepresidente de Autelsi; y los miembros de la junta directiva de Autelsi Antonio Bengoa Crespo, Félix de la Fuente Santos, Javier García Quintela, Iñaki Pinillos Resano y Patricia Santoni.
Las mesas estuvieron organizadas en torno a temas actuales del máximo interés y compuestas por miembros de la oferta y de la demanda. Cada una de ellas estuvo a cargo de un coordinador encargado del desarrollo del correspondiente contenido técnico, para fomentar el debate, en cada mesa-debate se realizó una exposición resumida y, seguidamente, se pasó a tratarlas entre los participantes y los asistentes.
El modelo de entrega de servicio
La primera mesa-debate trató sobre el modelo de entrega del servicio bajo la transformación digital. Coordinada por Fernando Echevarría Pertíñez, socio de everis, acompañado por los expertos Ramón Estradé Malet, director de Infraestructuras y Operaciones IT en Carrefour, Javier García Quintela director de TI, Servicios y Operaciones en Repsol Global; Joaquín Reyes Vallejo, responsable de sistemas de Información en Cepsa, debatieron la efectividad real de los modelos ‘agile’, ‘DevOps’, etc., así como en el diferencial respecto al modelo convencional de las TI, y cuáles son los aspectos clave para su implantación y las plataformas digitales disponibles.
Otra mesa-debate, coordinada por Beatriz Herranz Casas, directora de Grandes Clientes Centro en Telefónica, contó con la participación de Juan José López Soriano, coordinador de la división nube en Mercadona; Jorge Molina Zaballos director de infraestructuras cloud y banca en everis; Juan Andrés Pro Dios, director de Sistemas de Información del Grupo El Corte Inglés; Benjamí Villoslada Gil, director general de Innovación y Desarrollo Técnico del Gobierno de las Islas Baleares, analizaron ‘La nube: promesas y realidad: Elementos disruptivos en la entrega de servicios’, continuaron debatiendo sobre aspectos, estrategias y grado de implantación del cloud, así como “qué y cuánto se está usando SaaS, IaaS, PaaS, cloud híbrido o el edge; casos de negocio, modelos de desarrollo usados, como plataformas de APIs o contenedores; costes y complejidad; cómo hacerlos frente con automatización y orquestación.
Los datos y su valor
A continuación, liderada por Enrique Marrón Caballero, director de Soluciones para Europa Huawei, junto a Fernando Beltrán Blázquez, Secretario General Técnico del Departamento de I.I.U GOBIERNO DE ARAGÓN; Andrés López de Córdoba, IT Manager en Cepsa; Mikel Sagues García, Director General de Informática, Telecomunicaciones e Innovación Pública del Gobierno de Navarra, se abordaron todos los aspectos sobre el valor de los datos y cómo se está extrayendo, así como casos de uso en la empresa y en las AAPP; técnicas de almacenamiento y de análisis avanzado, experiencias de uso de Inteligencia Artificial, cómo alcanzar la experiencia deseada del cliente frente a la empresa, y el ciudadano frente a las AAPP.
Xavier Massa Homs, director del área de Administraciones Públicas en Cisco, dirigió el debate que bajo el titulo ‘Promesas y realidad de las tecnologías disruptivas’, y con la participación de Xabier Arrieta Goiri, director de Informática y Telecomunicaciones del Gobierno Vasco; Fernando Beltrán Blázquez, Secretario General Técnico del Departamento de Innovación, Investigación y Universidad del Gobierno de Aragón; Gonzalo Carreras Puerto, director de TI Digital Mapfre; Jesús Ugarte Arguinzoniz, gerente de ingeniería de clientes en Telefónica; ofreció una excelente oportunidad para señalar y valorar cuáles son estas tecnologías: IA, blockchain, realidad virtual, etc; en qué medida están siendo usadas, y a que ritmo.
Bajo la coordinación de Juan Bru Arce Senior Human Resources Manager en Huawei, la mesa ‘Liderazgo y competencias clave en la era digital’ contó con la participación de Pedro del Castillo Martínez, gerente de Proyectos IT en Enagás; Juan Andrés Pro Dios, director de Sistemas de Información del grupo El Corte Inglés, y Benjamí Villoslada Gil, Director General de Innovación y Desarrollo Técnico en el Gobierno Balear, ofrecieron su visión en torno a cuáles son los factores limitantes y qué experiencias y aportaciones son de valor para salvar las carencias actuales.
El reto de la ciberseguridad
Para finalizar la jornada se examinó el ‘reto de la ciberseguridad y de las nuevas plataformas digitales’ al que dedicaron sus aportaciones los profesionales invitados, Carlos Martín López-Suevos, jefe de sistemas de información en las Centrales Nucleares de Almaraz Trillo; Daniel Martínez Batanero, director de Smart Data en Rural Servicios Informáticos, Joaquín Reyes Vallejo, responsable de Sistemas de Información en Cepsa; José Valdelvira Jiménez, director de Sistemas de Información en CLH, moderados por Jesús Mansilla Gallo director de Operaciones de Cisco, abordaron cuestiones como mejores prácticas, estándares, exigencias regulatorias y nuevos escenarios en sistemas industriales, IoT y cloud, entre otras.
Especialmente relevante durante la mañana del sábado y bajo la coordinación de Joaquín Reyes, tuvo lugar el debate correspondiente al tema central: La Agenda del CIO 2019, generándose un foro de discusión y reflexión entre todos los asistentes, y aportando su visión sobre los retos y las oportunidades de la digitalización.
Animados por las aportaciones de los ponentes, durante las mesas debate del XXVI Congreso numerosos profesionales participaron en un coloquio revelador y constructivo, cuyas conclusiones contribuyeron al análisis de la situación actual del sector TIC y al intercambio de pareceres entre CIOs y responsables de la TIC, compartieron experiencias, reflexiones y anécdotas sobre todo tipo de aspectos relacionados con las TIC y su entorno, así como para definir las futuras estrategias de transformación en la era digital.
La prioridad del liderazgo
La edición contó con una conferencias plenarias de un destacado experto Eduardo Mastranza, Executive Partner en el área de Executive Programs en Gartner quien, bajo el epígrafe ‘Destreza digital, una prioridad de liderazgo’, expuso que muchas organizaciones de hoy necesitan un tipo diferente de empleado: un empleado con destreza digital.
“Nuestros análisis cuantitativos muestran que un conjunto específico de creencias, mentalidades y comportamientos, que llamamos destreza digital, acelera la transformación del negocio digital”, señaló Mastranza.
“Los CIO deben ayudar a sus organizaciones a superar el déficit de destreza digital haciendo de esta una prioridad a nivel de consejo de administración y equipando a sus equipos del liderazgo necesario para construir colectivamente una fuerza laboral que pueda ejecutar la transformación digital de forma adecuada”, concluyó.
El programa técnico se completó respondiendo al objetivo de la Asociación de fomentar el estudio, la investigación y la difusión objetiva de conocimientos, en aquellos temas relacionados, directa o indirectamente, con los servicios de telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, con la presentación de dos de los informes elaborados por los grupos de trabajo de Autelsi: El Rol del CIO en la transformación Digital y Satisfacción de Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones 2018.
Autelsi señala los logros de esta edición del Congreso, “destacando no sólo su localización, sino también el enfoque de las mesas, la calidad de sus ponentes y la gran variedad de experiencias del mundo TI, tanto en la empresa privada como en la de gestión pública”.
El presidente de la asociación, Leandro Pérez Manzanera, destaca que la convocatoria ha sido todo un éxito, superándose todas las expectativas. Más información en www.autelsi.es
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 13/02/2023AMETIC se opone a la Network Tax y solicita un diálogo abierto entre todos los agentes
- 12/02/2023Inetum consigue la competencia de Amazon Web Services para el Sector Público
- 17/01/2023INCIBE y la UNED promocionan la cultura de la ciberseguridad a través de CyberCamp-UNED
- 20/04/2022Del dato a la optimización: cómo funciona la Minería de Procesos en cuatro pasos
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones