Últimas noticias
Los grandes bancos están abiertos a establecer alianzas o comprar startups del sector fintech
Aunque seis de cada diez bancos globales se muestran abiertos a colaborar con fintechs y uno de cada cuatro de hacer una adquisición, la banca tiene mucho camino por recorrer y aplicar lecciones de las fintech antes de dar por finalizada su tranformación digital y conectar todas sus ‘islas de innovación’. Son las conclusiones de un estudio de SAP SE realizado por IDC sobre la preparación de los bancos para el futuro.

Rob Hetherington
Bajo el título de “The Future-Proof Digital Bank”, el estudio de IDC se basa en encuestas a 265 entidades de banca minorista y corporativa sobre cómo están impulsando la transformación digital (DX por sus siglas en inglés).
Entre las conclusiones destaca que aunque la relación entre bancos y firmas de tecnología financiera (fintechs) mejoran, los primeros todavía tienen que hacer más para aplicar lecciones clave aprendidas de las fintechs para lograr una transformación digital completa.
Aunque la mayor parte de los bancos se apresura a decir que son digitalmente inteligentes, el estudio constata que muchas iniciativas de transformación digital son únicamente ‘islas de innovación’ impulsadas por el negocio y presentadas como transformación digital, mientras escasean los casos en los que la transformación alcanza a toda la organización.
Los bancos están en medio de una transformación digital, buscando formas de acelerar el lanzamiento de productos y servicios, mientras que las startups son móviles, ágiles y han sido creadas pensando únicamente en el cliente: ambos tienen algo que el otro desea, y creo que seremos testigos de una mayor colaboración, integración y, en algunos casos, de adquisiciones
Rob Hetherington
“La relación entre bancos y startups es interesante y está llena de matices”, señala Rob Hetherington, responsable global de Servicios Financieros en SAP.
“Los bancos están en medio de una transformación digital, buscando formas de acelerar el tiempo que tardan en lanzar al mercado sus productos y servicios y de proporcionar nuevo valor o servicios a los clientes. Por su parte, las startups son móviles, ágiles y han sido creadas pensando únicamente en el cliente, aunque todavía carecen de conocimientos sobre regulación y de la confianza de los usuarios que sí tienen los grandes bancos globales. Ambos tienen algo que el otro desea, y creo que seremos testigos de una mayor colaboración, integración y, en algunos casos, de adquisiciones que podrían producirse el próximo año”.
Otros aspectos clave del estudio en cuanto a factores más destacados según las geografías son que:
- En Norteamérica se hace un hincapié especial en la transformación digital como posibilitador del negocio, con un 40% de los bancos invirtiendo más de una cuarta parte de su presupuesto de TI en ese tipo de iniciativas y un 20% considerándola como una estrategia organizativa.
- El cliente como centro del negocio es el elemento que impulsa la inversión en EMEA, tal y como confirma el 57% de los participantes, que indica la mejora de la experiencia del cliente como resultado de aplicar DX, y el 44% de las iniciativas se centraron principalmente en el front office. Menos del 25% de los bancos de EMEA cuenta con un enfoque estratégico que abarque a toda la organización en materia de transformación digital.
- Los bancos latinoamericanos tienden a promover iniciativas fragmentadas. El 24% de ellas se centran en el back office (un 4% más que la media global), mientras que el 42% lo hacen en el front office.
- Los bancos en la región Asia-Pacífico están adoptando un enfoque estratégico avanzado para la transformación digital: un 29% de ellos que ya ha implementado una estrategia en toda la organización, frente al 28% mundial. Sin embargo, en APAC se presta menos atención a la mejora de la experiencia del cliente, que es prioritaria para el 41%, frente a la media global del 50%.
Para Jerry Silva, director de investigación de IDC Financial Insights, “la transformación digital en cualquier banco siempre comienza con una autoevaluación honesta que implica muchas cuestiones que abarcan desde las cambiantes demandas de los clientes a las fortalezas, debilidades y el análisis de la competencia”.
“Partiendo de esa base, los bancos deben invertir en una transformación digital completa implicando a los directivos, creando una estructura de liderazgo para la transformación de toda la organización y, finalmente, poniendo en marcha una infraestructura que respalde las alianzas”. Más información en www.sap.com
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 17/03/2023Acuerdo de Wolters Kluwer y CEAJE para impulsar la digitalización de jóvenes empresarios y emprendedores
- 13/02/2023AMETIC se opone a la Network Tax y solicita un diálogo abierto entre todos los agentes
- 12/02/2023Inetum consigue la competencia de Amazon Web Services para el Sector Público
- 17/01/2023INCIBE y la UNED promocionan la cultura de la ciberseguridad a través de CyberCamp-UNED
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones