Últimas noticias
SUSE Enterprise Storage 2, primera solución de almacenamiento definido por software en Ceph para cualquier sistema operativo
SUSE anuncia hoy el lanzamiento de SUSE Enterprise Storage 2, la última versión de su solución de almacenamiento definido por software autogestionado y con capacidad de autoreparación para clientes empresariales. Además, Enterprise Storage 2 es la primera solución basada en Ceph compatible con sistemas operativos heterogéneos y que puede implementar almacenamiento definido por software con un menor coste .

Ralf Flaxa
Basado en Ceph, la popular herramienta OpenStack de almacenamiento distribuido, SUSE Enterprise Storage 2 es una solución de almacenamiento definida por software altamente escalable y flexible que permite a las empresas implantar un sistema de almacenamiento muy rentable utilizando servidores y unidades de disco de bajo coste.
En concreto, Enterprise Storage 2 admite iSCSI en configuraciones multipath, permitiendo almacenamiento en bloques a través de múltiples entornos y sistemas operativos, incluyendo Linux, UNIX y Windows. Además, la nueva versión también incluye cifrado de datos para mejorar la seguridad de los activos físicos.
“El liderazgo de SUSE, al ser el primero en ofrecer compatibilidad con sistemas operativos heterogéneos, es un indicador de nuestro compromiso para resolver los problemas reales de los clientes” afirma Ralf Flaxa, vicepresidente de Ingeniería de SUSE.
Las empresas está planeando adoptar almacenamiento definido por software en los próximos años y SUSE Enterprise Storage ofrece lo mejor del proyecto Ceph, probado y con soporte para clientes empresariales
Ralf Flaxa
“La mayoría de las empresas está planeando adoptar almacenamiento definido por software en los próximos años, por lo que se está convirtiendo en el método elegido por las organizaciones que buscan un almacenamiento de nivel empresarial rentable. SUSE Enterprise Storage ofrece lo mejor del proyecto Ceph, probado y con soporte para clientes empresariales”, destaca Flaxa.
Una iniciativa y unas previsiones que confirma Roger Cox, vicepresidente de investigación del Data Center Convergence de Gartner, cuando afirma que “el almacenamiento definido por software promete cambiar la economía de las infraestructuras de almacenamiento empresarial y soluciona la complejidad asociada a los sistemas ECB, basados en controladores externos y heredados, ofreciendo flexibilidad, simplicidad y un coste total de propiedad más bajo”.
Enterprise Storage en hardware Thomas-Krenn optimizado
Además, los ingenieros de SUSE han trabajado con el fabricante de servidores Thomas-Krenn para desarrollar una serie de dispositivos de almacenamiento definido por software probados, rentables y preconfigurados para medianas organizaciones. Así, combinando SUSE Enterprise Storage 2 con el hardware de Thomas-Krenn se consiguen más opciones y flexibilidad, desde en el nivel de entrada hasta en el rendimiento o en las soluciones de capacidad optimizada.
En este sentido, el Dr. David Hoeflmayr, CEO de Thomas-Krenn, señala que “cada vez más compañías del midmarket reconocen el valor del almacenamiento definido por software como solución a los altos costes de almacenamiento, por lo que estamos encantados de ser la primera empresa con una serie de dispositivos SDS basados en SUSE Enterprise Storage 2”.
SUSE Enterprise Storage está disponible de forma optativa con SUSE OpenStack Cloud o como una solución independiente de almacenamiento. Para más información en www.suse.com/storage, y en www.suse.com/products/suse-enterprise-storage/how-to-buy
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
- 02/06/2023Kyndryl y SAP amplían su alianza para acelerar proyectos de transformación de TI y de negocio
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR