Recursos más 'elásticos' para virtualizar en Amazon.com
La Elastic Compute Cloud de Amazon.com se presenta como una útil solución para el despliegue atemporal de las máquinas virtuales.
En el activo mundo de los desarrollos interesantes sobre la virtualización de servidor, Elastic Compute Cloud (EC2), de Amazon.com se presenta, tal vez, como el más novedoso. El servicio, que actualmente se encuentra en su versión beta, permite a las empresas o individuos alquilar plazos de tiempo en los centros de datos de Amazon para la ejecución de máquinas virtuales Xen.
El servicio, que ofrece numerosos modelos de sistemas operativos y aplicaciones de software, facilita a las compañías la creación de uno o dos servidores como banco de pruebas, en apenas unos minutos. Además, al finalizar los ensayos, las compañías pueden descartarlas con igual facilidad.
El concepto del leasing de capacidad extra como un valor añadido no es nuevo, pero, al facilitar la utilización de estos recursos como sistemas operativos arbitrarios, EC2 ofrece una funcionalidad extremadamente escalable y útil, con un gran potencial.
En eWEEK Labs, conseguimos realizar pruebas con EC2 al cabo de unos minutos. Con un poco de destreza, una compañía podría desplegar Imágenes de Máquinas Amazon (AMI) en cluster que responden dinámicamente a los picos de tráfico. Estas AMI son parecidas a las imágenes Xen.
Una compañía también puede crear máquinas Linux VServer u OpenVZ. Cada uno de estos equipos permite segregar los sistemas operativos en contenedores, algo similar a la función Solaris Containers de Sun Microsystems, dentro de un mismo servidor anfitrión Linux, que a su vez, facilita el despliegue de numerosos servidores virtuales en EC2.
Además, EC2 abre las puertas a los despliegues virtuales en función de criterios geográficos. Las compañías pueden aprovechar la creación de máquinas virtuales en centros de datos geográficamente cercanos a la zona donde se utilizarán, minimizando los problemas de la latencia inherente en las redes. El fabricante de consolas de gestión de virtualización, Enomaly, ha apostado por esta estrategia con la creación de su iniciativa GeoElastic.
El servicio EC2 tiene un coste de unos 10 céntimos de euro por hora, más 20 céntimos por gigabyte de datos transferidos por Internet. Las máquinas virtuales creadas son el equivalente de servidores con procesadores x86 de 1,7GHz, 1,75GB de RAM, 160GB de disco duro local y 250MB por segundo de ancho de banda. Por ahora, EC2 sólo funciona con sistemas operativos Linux de 32 bits, aunque se esperan versiones para cualquier tipo de sistemas x86 y x86-64.
Almacenamiento más sencillo
Los usuarios pueden crear imágenes para su posterior ejecución en EC2, empaquetarlas y 'cargarlas' en los servidores de Amazon.com a través de herramientas de línea de comando de EC2. El usuario también puede alojar imágenes, aunque esto implica un coste adicional al tratarse del servicio Simple Storage Service (S3 - servicio de almacenamiento simple) de Amazon.com. Este coste adicional es de 15 céntimos por gigabyte y mes de almacenamiento y de 20 céntimos por gigabyte de transferencia de datos. El S3 de Amazon ha estado en servicio durante el último año y muchas páginas Web de descargas ya lo utilizan.
Uno de los elementos de S3 que más impresiona es el soporte de acceso a los archivos almacenados sobre el protocolo BitTorrent, así como sobre HTTP. Las aplicaciones BitTorrent proporcionan una alta velocidad de descarga, especialmente cuando se trata de archivos de uso muy común. Esto permite reducir la carga y el coste de ancho de banda del sistema anfitrión. Una de las Web que utiliza S3 es rBuilder de rPath, que ofrece herramientas públicas que facilitan el ensamblaje, empaquetamiento y el hosting de las imágenes de los dispositivos que aporta Linux. Uno de los formatos que rBuilder utiliza es AMI de EC2. Para las AMI creadas con las herramientas de rPath, sólo hace falta hacer referencia al número de identificación de la imagen y realizar una instrucción en línea de comando para crear la instancia virtual desde la imagen. Aparte de rPath, S3 ofrece otras plantillas para las imágenes creadas en Debian o Fedora.
Para nuestras pruebas, hicimos un repaso rápido del tutorial Getting Started de EC2, desde donde se descarga e instala una serie de herramientas de línea de comando.
Aunque la documentación que acompaña EC2 está bien redactada y es fácil de entender, la configuración inicial no fue tan sencilla. Tuvimos que realizar varios experimentos con el plan de ejecución de nuestro sistema y exportar unas variables de entorno que, a menudo, producían errores de sintaxis. Las herramientas EC2 serían mucho más útiles si estuvieran disponibles como paquetes o conjuntos de instalación para las distintas versiones de plataformas específicas.
El tutorial también facilita el proceso de generación de claves de encriptación y el certificado de comunicación. No obstante, instalamos un plug-in de Firefox que activa una interfaz sencilla que permite manipular este servicio.
Probamos un dispositivo MediaWiki de rPath y lanzamos una instrucción con el identificado número de AMI (Imágenes de Máquina Amazon) que buscábamos. Esta instalación de imágenes en los servidores de Amazon tarda un par de minutos.
Cuando iniciamos la primera instancia EC2, la máquina virtual se ejecuta, por defecto, con todos los puertos bloqueados. Siguiendo las recomendaciones de la documentación, la ejecución de instrucciones de líneas de comando permiten abrir el grupo de seguridad en el Puerto 22 para SSH, y el Puerto 80 para Apache. Posteriormente, las demás máquinas virtuales que iniciamos utilizaron estos puertos por defecto.
También pudimos, bien desde la línea de comando o desde una extensión de Firefox, crear otros grupos de seguridad que se pueden asignar a otras instancias virtuales. Es una manera fácil y efectiva de controlar los cortafuegos de los sistemas virtuales.
El appliance MediaWiki incluye una interfaz de gestión muy amigable, para la cual habilitamos otro puerto. El dispositivo que estuvimos probando también incorpora una función de backup que permite guardar los archivos subidos, las configuraciones y la base de datos en la red. Además, la interfaz también ofrece varias opciones de planificación de tareas. Es una opción muy útil porque las instancias virtuales de EC2 son básicamente efímeras: se pueden reiniciar con normalidad, pero una vez que el sistema se apaga, ya no se pueden recuperar.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 03/11/2023Puertos del Estado confía a Indra la modernización del sistema Dueport, la Ventanilla Única Maritimo Portuaria
- 19/09/2023Nodo Talento: CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, aliados para mejorar la empleabilidad
- 28/07/2023El Gobierno amplía el programa Kit Digital a cooperativas y sociedades profesionales
- 02/06/2023UITP Public Transport Summit: Cisco desvela las claves del transporte conectado y sostenible
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Swarovski traslada a la nube su infraestructura TI con las soluciones Rise y Commerce Cloud de SAP
Mejorar costes y eficiencia son los objetivos que persigue la estrategia LUXingnite de Swarovski y que contempla el traslado a la nube de toda la infraestructura digital basada en software de SAP y su entorno de comercio electrónico