Informes
La información digital crece más del doble cada dos años
Un estudio de IDC Digital Universe, patrocinado por EMC, prevé la creación de 1,8 zettabytes de datos en 2011. La tecnología y el coste son los encargados de impulsar las fuerzas que residen detrás de este incesante crecimiento.
EMC Corporation acaba de publicar los resultados del estudio de IDC Digital Universe, "Extracting Value from Chaos", en el que se llega a la conclusión de que la información digital en el mundo crece más del doble cada dos años y que se alcanzará la colosal cifra de 1,8 zettabytes creados y replicados en 2011.
La tecnología y los costes son los encargados de impulsar las fuerzas que residen detrás de este incesante crecimiento. Las nuevas tecnologías para la utilización sencilla de la información están reduciendo el coste a la hora de crear, capturar, gestionar y almacenar la información: un sexto del coste en 2011, respecto a 2005.
Además, desde 2005 las inversiones anuales de las empresas en el universo digital (la nube, hardware, software, servicios y personal para crear, gestionar, almacenar y generar ingresos a partir de la información) han aumentado un 50%, alcanzando unos 4.000 millones de dólares.
Aspectos destacados del estudio
El crecimiento masivo de servidores, archivos y gestión de datos no logra mantener el ritmo del crecimiento de personal. Durante la próxima década (antes de 2020), los departamentos de TI de todo el mundo experimentarán un crecimiento de: 10 veces el número de servidores (virtuales y físicos); 50 veces la cantidad de información a gestionar; 75 veces el número de archivos o contenedores que encapsulan la información en el universo digital, que crece incluso más rápido que la propia información, como cada vez más los sistemas integrados tales como sensores en prendas de vesti, en puentes o en dispositivos médicos; 1,5 veces el número de profesionales de TI disponibles para gestionar este volumen
Coste de la informática en la nube y eficiencia operativa: a pesar de quela informática en la nube representa menos del 2% del gasto actual en TI, IDC predice que en 2015 casi el 20% de la información pasará por las manos de los proveedores de servicios de informática en la nube, lo que significa que en alguna parte del viaje del byte, desde su origen a su eliminación, la información se almacenará o procesará en la nube. Tal vez hasta un 10% permanecerá en ella.
La sombra digital tiene mente propia: la cantidad de información que crean los particulares (escribiendo documentos, haciendo fotografías, descargando música, etc.) es mucho menor que la cantidad de información creada sobre ellos mismos en el universo digital.
La responsabilidad legal o de cualquier otra naturaleza es de las empresas: a pesar de que el 75% de la información en el universo digital la generan particulares, las empresas son legalmente responsables del 80% de esta información en algún punto de su vida digital.
Otros hallazgos clave
Las nuevas herramientas de captura, búsqueda, descubrimiento y análisis pueden ayudar a las empresas a obtener una visión de los datos no estructurados, que representan más de un 90% del universo digital.
Las herramientas de inteligencia empresarial tratan cada vez más con datos en tiempo real.
Las nuevas herramientas de gestión de almacenamiento ayudan a reducir los costes de la parte del universo digital que almacenamos, como la deduplicación, la autoorganización en niveles y la virtualización.
Las soluciones de la informática en la nube, tanto pública como privada, así como una combinación de ambas, conocida con el nombre de nube híbrida, ofrecen a las empresas nuevos niveles de economías de escala, agilidad y flexibilidad, en comparación con los entornos de TI tradicionales. A largo plazo, se convertirán en herramientas clave para hacer frente a la complejidad del universo digital.
La informática en la nube permite el consumo de TI como servicio. Si unimos esto al fenómeno Big Data, las empresas desearán consumir cada vez más recursos de TI como un servicio externo, en lugar de invertir en infraestructuras internas.
El crecimiento del universo digital sigue superando el crecimiento de la capacidad de almacenamiento.
Se puede decir que menos de un tercio de la información del universo digital tiene un mínimo de seguridad o protección; únicamente la mitad de la información que debería estar protegida lo está.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Últimas Noticias
- 17/03/2023Acuerdo de Wolters Kluwer y CEAJE para impulsar la digitalización de jóvenes empresarios y emprendedores
- 13/02/2023AMETIC se opone a la Network Tax y solicita un diálogo abierto entre todos los agentes
- 12/02/2023Inetum consigue la competencia de Amazon Web Services para el Sector Público
- 17/01/2023INCIBE y la UNED promocionan la cultura de la ciberseguridad a través de CyberCamp-UNED
Publicidad
Opinión
Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron
Códigos QR: Una furtiva amenaza a la seguridad
La proliferación de códigos QR, como ‘atajo’ cómodo y sencillo para acceder desde el móvil a informaciones, funciones o webs ha despertado el interés de los ciberdelincuentes convertidos en vía sencilla de difundir malware. Brian Foster, vicepresidente de Gestión de Productos de MobileIron, analiza el fenómeno y señala aspecto a tener en cuenta para protegerse de versiones maliciosas de los códigos QR
Soluciones
Seresco participa en el proyecto CIP - Olive para el cultivo eficiente de olivares en Egipto
Seresco participa, junto a empresas españolas y de Egipto, en el proyecto CIP - Olive de agricultura de precisión, financiado por el CDTI y el ITIDA egipcio, que contempla el desarrollo de un sistema integrado de IoT basado en la nube y que permitirá controlar los principales problemas que se presentan en los olivares, como son plagas e infecciones